Los impactos ambientales de exploración del Proyecto Minero El Milagro, Paras-Ayacucho

Descripción del Articulo

El Proyecto de exploración minera El Milagro, se desarrolló entre los años 2006 al 2008 a la altura del poblado de Licapa (km 218 de la Vía Los Libertadores) a cargo de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en 50 hectáreas de terrenos superficiales de concesiones mineras sesionadas a la referida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Prado, Carlos A.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1127
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Exploración minera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El Proyecto de exploración minera El Milagro, se desarrolló entre los años 2006 al 2008 a la altura del poblado de Licapa (km 218 de la Vía Los Libertadores) a cargo de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en 50 hectáreas de terrenos superficiales de concesiones mineras sesionadas a la referida Empresa. Las áreas de exploración corresponden a tres (03) sectores: Sector El Milagro que comprende el cerro San Antonio, Sector Yuraccasa y sector Vizcachayocc a altitudes entre 4125 y 4700 msnm. Los espacios geográficos comprenden directamente las acciones del proyecto como trincheras, plataformas de perforación, bocaminas y labores subterráneas así como instalaciones conexas. El centro poblado más cercano al área de exploraciones es Licapa del distrito de Paras, provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho. Las microcuencas comprometidas en la exploración son los ríos Apacheta y Qellccato, los mismos que al unirse forman el río Palmitos~ éste, aguas abajo confluye con las nacientes del río Pampas de la vertiente del Atlántico. El Pampas nace en las lagunas Choclococha y Orqoqocha, de la provincia de Castrovirreyna. Como efectos ambientales previsibles de la actividad fueron considerados los Impactos al ambiente físico, ambiente biológico e Impactos al ambiente socioeconómico. La primera etapa de exploración ha comprendido cartografía geológica con apertura de trincheras y muestreos sistemáticos~ ejecución de un programa de perforación diamantina consistente en 44 sondajes. La Segunda Etapa ha consistido en Exploración Subterránea, mediante la ejecución de 5000 m de labores mineras. Para llevar a cabo estos trabajos fueron necesarios la construcción de instalaciones auxiliares y servicios, así como la rehabilitación y apertura de accesos hacia los lugares de exploración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).