“Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.”

Descripción del Articulo

La cebada (Hordeum vulgare) es un cultivo de gran importancia, se utiliza en la alimentación humana (morón, hojuelas, harina y uso industrial), también se utiliza como forraje en verde y seco, incrementando la producción en la dieta animal, siendo fuente de carbohidratos (73 g.), proteína (11g.), lí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Infante, Kennet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3243
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hordeum vulgare
Alimentación
Precocidad
Morfología
Rendimiento
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La cebada (Hordeum vulgare) es un cultivo de gran importancia, se utiliza en la alimentación humana (morón, hojuelas, harina y uso industrial), también se utiliza como forraje en verde y seco, incrementando la producción en la dieta animal, siendo fuente de carbohidratos (73 g.), proteína (11g.), lípidos (1.8 g.), aminoácidos esenciales, enzimas y algunos micronutrientes de gran importancia. El cultivo de este producto importante para la población, que permite cubrir sus necesidades alimenticias, además constituye un cultivo de alta precocidad (GOMEZ y MARIANO, 2002). En el Perú el 93.6% de las unidades productivas de la zona andina consume la cebada que produce. Este cultivo contribuye con el 20% del total de las calorías ingeridas por las familias rurales de esta región y está relacionado a que es un cultivo que se siembra a altitudes superiores a los 3000 msnm. Sometidas al régimen de lluvias, que presenta grandes riesgos (GUTIERREZ, 2011). En la actualidad se tiene diferentes variedades de cebada, las cuales se han podido adaptar a diferentes pisos climatológicos, existiendo variedades como UNA 80, UNA 95, UNA 96 y la Centenario, cuyos rendimientos se encuentran entre los 3,500 a 7,300 kg/ha y con un rendimiento promedio de 4,700 kg/ha, siendo de esta manera una alternativa para incrementar la producción, puesto que en el Perú el rendimiento promedio actualmente se estima en 1,283 kg/ha. (GOMEZ, 2002). Por escaso conocimiento del comportamiento agronómico de líneas de cebada doble haploides y la resistencia a la (Puccinia spp.) En condiciones ambientales de Huamanga, se realizó este trabajo de investigación a una altura de 2750 msnm. Esperado aportar en sus conocimientos de los productores, campesinos y de esta forma ellos puedan tener de conocimiento en la producción no solo para su autoconsumo, sino también para el mercado; de manera que este producto sea de buena calidad, altos rendimientos y resistentes a enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).