“Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.”
Descripción del Articulo
        La cebada (Hordeum vulgare) es un cultivo de gran importancia, se utiliza en la alimentación humana (morón, hojuelas, harina y uso industrial), también se utiliza como forraje en verde y seco, incrementando la producción en la dieta animal, siendo fuente de carbohidratos (73 g.), proteína (11g.), lí...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| Repositorio: | UNSCH - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3243 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3243 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hordeum vulgare Alimentación Precocidad Morfología Rendimiento Resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| id | UNSJ_b612c63c6a569003a5f64a1042113454 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3243 | 
| network_acronym_str | UNSJ | 
| network_name_str | UNSCH - Institucional | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | De La Cruz Lapa, Germán FernandoMartínez Infante, Kennet2019-07-23T19:42:06Z2019-07-23T19:42:06Z2016TESIS AG1230_Marhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3243La cebada (Hordeum vulgare) es un cultivo de gran importancia, se utiliza en la alimentación humana (morón, hojuelas, harina y uso industrial), también se utiliza como forraje en verde y seco, incrementando la producción en la dieta animal, siendo fuente de carbohidratos (73 g.), proteína (11g.), lípidos (1.8 g.), aminoácidos esenciales, enzimas y algunos micronutrientes de gran importancia. El cultivo de este producto importante para la población, que permite cubrir sus necesidades alimenticias, además constituye un cultivo de alta precocidad (GOMEZ y MARIANO, 2002). En el Perú el 93.6% de las unidades productivas de la zona andina consume la cebada que produce. Este cultivo contribuye con el 20% del total de las calorías ingeridas por las familias rurales de esta región y está relacionado a que es un cultivo que se siembra a altitudes superiores a los 3000 msnm. Sometidas al régimen de lluvias, que presenta grandes riesgos (GUTIERREZ, 2011). En la actualidad se tiene diferentes variedades de cebada, las cuales se han podido adaptar a diferentes pisos climatológicos, existiendo variedades como UNA 80, UNA 95, UNA 96 y la Centenario, cuyos rendimientos se encuentran entre los 3,500 a 7,300 kg/ha y con un rendimiento promedio de 4,700 kg/ha, siendo de esta manera una alternativa para incrementar la producción, puesto que en el Perú el rendimiento promedio actualmente se estima en 1,283 kg/ha. (GOMEZ, 2002). Por escaso conocimiento del comportamiento agronómico de líneas de cebada doble haploides y la resistencia a la (Puccinia spp.) En condiciones ambientales de Huamanga, se realizó este trabajo de investigación a una altura de 2750 msnm. Esperado aportar en sus conocimientos de los productores, campesinos y de esta forma ellos puedan tener de conocimiento en la producción no solo para su autoconsumo, sino también para el mercado; de manera que este producto sea de buena calidad, altos rendimientos y resistentes a enfermedades.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHordeum vulgareAlimentaciónPrecocidadMorfologíaRendimientoResistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06“Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1230_Mar.pdfapplication/pdf7009271https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/261c2f99-fed6-42e6-a97f-02cd5ce2dd95/download3a4e3a2696402a6826071bcbdda2f8cbMD51TEXTTESIS AG1230_Mar.pdf.txtTESIS AG1230_Mar.pdf.txtExtracted texttext/plain101745https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9c929067-7772-4c27-ab69-f68c4ecfc46d/download8ad606c03ffe432e0ef8def941a44cdeMD53THUMBNAILTESIS AG1230_Mar.pdf.jpgTESIS AG1230_Mar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4062https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5db5e69-9f56-4149-87fd-bf5704d9a357/download49292c1b98adf9433fb4cd473b2efe2bMD54UNSCH/3243oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32432024-06-02 15:51:54.575https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| title | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| spellingShingle | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” Martínez Infante, Kennet Hordeum vulgare Alimentación Precocidad Morfología Rendimiento Resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| title_short | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| title_full | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| title_fullStr | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| title_full_unstemmed | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| title_sort | “Evaluación agronómica y caracterización morfológica de 64 líneas doble haploides de cebada (Hordeum vulgare) A 2750 msnm. Ayacucho.” | 
| author | Martínez Infante, Kennet | 
| author_facet | Martínez Infante, Kennet | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | De La Cruz Lapa, Germán Fernando | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Martínez Infante, Kennet | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Hordeum vulgare Alimentación Precocidad Morfología Rendimiento Resistencia | 
| topic | Hordeum vulgare Alimentación Precocidad Morfología Rendimiento Resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 | 
| description | La cebada (Hordeum vulgare) es un cultivo de gran importancia, se utiliza en la alimentación humana (morón, hojuelas, harina y uso industrial), también se utiliza como forraje en verde y seco, incrementando la producción en la dieta animal, siendo fuente de carbohidratos (73 g.), proteína (11g.), lípidos (1.8 g.), aminoácidos esenciales, enzimas y algunos micronutrientes de gran importancia. El cultivo de este producto importante para la población, que permite cubrir sus necesidades alimenticias, además constituye un cultivo de alta precocidad (GOMEZ y MARIANO, 2002). En el Perú el 93.6% de las unidades productivas de la zona andina consume la cebada que produce. Este cultivo contribuye con el 20% del total de las calorías ingeridas por las familias rurales de esta región y está relacionado a que es un cultivo que se siembra a altitudes superiores a los 3000 msnm. Sometidas al régimen de lluvias, que presenta grandes riesgos (GUTIERREZ, 2011). En la actualidad se tiene diferentes variedades de cebada, las cuales se han podido adaptar a diferentes pisos climatológicos, existiendo variedades como UNA 80, UNA 95, UNA 96 y la Centenario, cuyos rendimientos se encuentran entre los 3,500 a 7,300 kg/ha y con un rendimiento promedio de 4,700 kg/ha, siendo de esta manera una alternativa para incrementar la producción, puesto que en el Perú el rendimiento promedio actualmente se estima en 1,283 kg/ha. (GOMEZ, 2002). Por escaso conocimiento del comportamiento agronómico de líneas de cebada doble haploides y la resistencia a la (Puccinia spp.) En condiciones ambientales de Huamanga, se realizó este trabajo de investigación a una altura de 2750 msnm. Esperado aportar en sus conocimientos de los productores, campesinos y de esta forma ellos puedan tener de conocimiento en la producción no solo para su autoconsumo, sino también para el mercado; de manera que este producto sea de buena calidad, altos rendimientos y resistentes a enfermedades. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-07-23T19:42:06Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-07-23T19:42:06Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TESIS AG1230_Mar | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3243 | 
| identifier_str_mv | TESIS AG1230_Mar | 
| url | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3243 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ | 
| instname_str | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| instacron_str | UNSJ | 
| institution | UNSJ | 
| reponame_str | UNSCH - Institucional | 
| collection | UNSCH - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/261c2f99-fed6-42e6-a97f-02cd5ce2dd95/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9c929067-7772-4c27-ab69-f68c4ecfc46d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5db5e69-9f56-4149-87fd-bf5704d9a357/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 3a4e3a2696402a6826071bcbdda2f8cb 8ad606c03ffe432e0ef8def941a44cde 49292c1b98adf9433fb4cd473b2efe2b | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsch.edu.pe | 
| _version_ | 1822060195667247104 | 
| score | 13.932078 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            