“Sistema de información web para la exploración y análisis de información estadística de las unidades educativas del Ministerio de Educación, Perú 2015”
Descripción del Articulo
El Ministerio de Educación como ente rector del sector educación tiene la responsabilidad de velar por los intereses del estado y del bienestar de la población. Para lograr sus objetivos delega sus funciones a las diferentes áreas que componen su estructura administrativa, de entre ellas a resaltar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1731 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de información OLAP Software libre Base de datos Sector educación Información Estadística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | El Ministerio de Educación como ente rector del sector educación tiene la responsabilidad de velar por los intereses del estado y del bienestar de la población. Para lograr sus objetivos delega sus funciones a las diferentes áreas que componen su estructura administrativa, de entre ellas a resaltar la Unidad de Estadística Educativa la cual es la responsable de programar, recolectar, validar, procesar, analizar y difundir la información estadística del sector educación, según la normatividad vigente. Para el cumplimiento de los planes de mejora en el sector educación, las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) presentan al Ministerio de Educación sus “cuadros de necesidades” de bienes y servicios fundamentadas en datos estadísticos históricos y actuales que permitan analizar pertinentemente la situación actual y crear modelos de datos que colaboren a la toma de decisiones en el sector educación. Muchos de los “cuadros de necesidades” presentados contienen información inexacta debido a una deficiente disponibilidad de la información estadística como fuente de datos. La Unidad de Estadística del Ministerio de Educación para el cumplimiento de sus funciones se apoya con el uso de aplicativos informáticos para la recolección y procesamiento de datos, sin embargo, estos aplicativos son ineficaces para la difusión y acceso a la información estadística relevante. El objetivo principal de la investigación es implementar un sistema de información Web que permita explorar y analizar eficazmente la información estadística de las unidades educativas del Ministerio de Educación en el periodo 2015. Mediante la aplicación de la metodología de desarrollo se software Programación Extrema (XP), programación orientada a objetos y el uso de bases de datos multidimensionales (Cubos OLAP). El propósito es brindar una herramienta tecnológica que permita acceder y obtener de forma inmediata la información estadística de las unidades educativas. Con la finalidad de poner a disposición información estadística útil, relevante y apoyar en el análisis de datos que sirva de base en la oportuna toma de decisiones a los representantes de las DRE y UGEL a nivel nacional y en consecuencia a ello se vean cubiertas las necesidades de la población estudiantil. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).