Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
Descripción del Articulo
El presente estudio pretende mejorar la calidad de vida de la población como estrategia de resolución de problemas sanitarios en contextos socioculturales y étnicos en los que coexisten una pluralidad de sistemas y concepciones relativos a la salud y a la enfermedad. Objetivo: determinar la conducta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2290 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interculturalidad Indiferencia Medicina natural Sanación Calidad de vida Étnia Medicina occidental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El presente estudio pretende mejorar la calidad de vida de la población como estrategia de resolución de problemas sanitarios en contextos socioculturales y étnicos en los que coexisten una pluralidad de sistemas y concepciones relativos a la salud y a la enfermedad. Objetivo: determinar la conducta de interculturalidad en salud de los trabajadores del puesto de salud de Ccaccamarca respecto a los usuarios de esta comunidad. Enfoque: cualitativo, aplicando el método etnográfico y tomando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad, y utilizando como instrumento la guía de entrevista, una grabadora. Consideraciones finales: El trato del personal de salud a los usuarios en el ámbito de interculturalidad es indiferente. Si bien se respeta los conocimientos de la medicina tradicional, no se pone en consideración como un recurso en el tratamiento de las dolencias. Expresamos que la interculturalidad en salud no es una práctica constante en la comunidad de Ccaccamarca, por el contrario se impone el tratamiento con la medicina occidental u oficial. No se pone en práctica lo dispuesto en el decreto de la política de salud Intercultural en el Perú; lo que ha venido funcionando es una serie de dispositivos legales que ha intentado, con poco éxito, normar un campo de acciones orientadas a articular la medicina oficial con las necesidades de salud de la población indígena tolerando su cosmovisión y su modelo de sanación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).