Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.

Descripción del Articulo

El presente estudio pretende mejorar la calidad de vida de la población como estrategia de resolución de problemas sanitarios en contextos socioculturales y étnicos en los que coexisten una pluralidad de sistemas y concepciones relativos a la salud y a la enfermedad. Objetivo: determinar la conducta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanachin Conga, Miriam, Pariona Yaurimo, Vilma.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2290
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad
Indiferencia
Medicina natural
Sanación
Calidad de vida
Étnia
Medicina occidental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_ac12603591483d817719a3cae30eddf5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2290
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Curi Tapahuasco, FlorencioHuanachin Conga, MiriamPariona Yaurimo, Vilma.2018-12-03T21:07:13Z2018-12-03T21:07:13Z2017TESIS En708_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2290El presente estudio pretende mejorar la calidad de vida de la población como estrategia de resolución de problemas sanitarios en contextos socioculturales y étnicos en los que coexisten una pluralidad de sistemas y concepciones relativos a la salud y a la enfermedad. Objetivo: determinar la conducta de interculturalidad en salud de los trabajadores del puesto de salud de Ccaccamarca respecto a los usuarios de esta comunidad. Enfoque: cualitativo, aplicando el método etnográfico y tomando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad, y utilizando como instrumento la guía de entrevista, una grabadora. Consideraciones finales: El trato del personal de salud a los usuarios en el ámbito de interculturalidad es indiferente. Si bien se respeta los conocimientos de la medicina tradicional, no se pone en consideración como un recurso en el tratamiento de las dolencias. Expresamos que la interculturalidad en salud no es una práctica constante en la comunidad de Ccaccamarca, por el contrario se impone el tratamiento con la medicina occidental u oficial. No se pone en práctica lo dispuesto en el decreto de la política de salud Intercultural en el Perú; lo que ha venido funcionando es una serie de dispositivos legales que ha intentado, con poco éxito, normar un campo de acciones orientadas a articular la medicina oficial con las necesidades de salud de la población indígena tolerando su cosmovisión y su modelo de sanación.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInterculturalidadIndiferenciaMedicina naturalSanaciónCalidad de vidaÉtniaMedicina occidentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS En708_Hua.pdfapplication/pdf1172363https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7bfe1644-321e-413e-87a8-c0cd148df4ee/downloada7f7473094577949c115451f0e475e18MD51TEXTTESIS En708_Hua.pdf.txtTESIS En708_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101657https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/69b189ea-d4e8-495b-9bff-e5330a2e27a4/download855f0f86789da613e633571edc57e254MD53THUMBNAILTESIS En708_Hua.pdf.jpgTESIS En708_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3404https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72181567-637b-431a-b70d-2dff2bb2f0f7/download63be22026c982cf4eaf6c2e33468f481MD54UNSCH/2290oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22902024-06-02 14:17:12.253https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
title Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
spellingShingle Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
Huanachin Conga, Miriam
Interculturalidad
Indiferencia
Medicina natural
Sanación
Calidad de vida
Étnia
Medicina occidental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
title_full Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
title_fullStr Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
title_full_unstemmed Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
title_sort Conducta intercultural de los trabajadores de salud respecto a los usuarios del puesto de salud de Ccaccamarca, Ocros, Huamanga, Ayacucho, 2017.
author Huanachin Conga, Miriam
author_facet Huanachin Conga, Miriam
Pariona Yaurimo, Vilma.
author_role author
author2 Pariona Yaurimo, Vilma.
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Curi Tapahuasco, Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanachin Conga, Miriam
Pariona Yaurimo, Vilma.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Interculturalidad
Indiferencia
Medicina natural
Sanación
Calidad de vida
Étnia
Medicina occidental
topic Interculturalidad
Indiferencia
Medicina natural
Sanación
Calidad de vida
Étnia
Medicina occidental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El presente estudio pretende mejorar la calidad de vida de la población como estrategia de resolución de problemas sanitarios en contextos socioculturales y étnicos en los que coexisten una pluralidad de sistemas y concepciones relativos a la salud y a la enfermedad. Objetivo: determinar la conducta de interculturalidad en salud de los trabajadores del puesto de salud de Ccaccamarca respecto a los usuarios de esta comunidad. Enfoque: cualitativo, aplicando el método etnográfico y tomando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad, y utilizando como instrumento la guía de entrevista, una grabadora. Consideraciones finales: El trato del personal de salud a los usuarios en el ámbito de interculturalidad es indiferente. Si bien se respeta los conocimientos de la medicina tradicional, no se pone en consideración como un recurso en el tratamiento de las dolencias. Expresamos que la interculturalidad en salud no es una práctica constante en la comunidad de Ccaccamarca, por el contrario se impone el tratamiento con la medicina occidental u oficial. No se pone en práctica lo dispuesto en el decreto de la política de salud Intercultural en el Perú; lo que ha venido funcionando es una serie de dispositivos legales que ha intentado, con poco éxito, normar un campo de acciones orientadas a articular la medicina oficial con las necesidades de salud de la población indígena tolerando su cosmovisión y su modelo de sanación.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03T21:07:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03T21:07:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS En708_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2290
identifier_str_mv TESIS En708_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2290
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7bfe1644-321e-413e-87a8-c0cd148df4ee/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/69b189ea-d4e8-495b-9bff-e5330a2e27a4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72181567-637b-431a-b70d-2dff2bb2f0f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a7f7473094577949c115451f0e475e18
855f0f86789da613e633571edc57e254
63be22026c982cf4eaf6c2e33468f481
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060127110299648
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).