Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A.
Descripción del Articulo
El foco de la investigación es experimentar con cambios controlados en algunos factores que influyen el desempeño del personal de Iínea en labores mineras subterráneas. La empresa minera en estudio ha decidido ejecutar un piloto de cambio organizacional: el proyecto CMP. El objetivo es elevar la pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2148 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Minería subterránea Asesoría técnica SGISSOMA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNSJ_aabd6e6c3726381f5f315e7a0ca76de6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2148 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
title |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
spellingShingle |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. Arata Avilés, Christian Piero Productividad Minería subterránea Asesoría técnica SGISSOMA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
title_full |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
title_fullStr |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
title_full_unstemmed |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
title_sort |
Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A. |
author |
Arata Avilés, Christian Piero |
author_facet |
Arata Avilés, Christian Piero |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Orozco, Niverción Hugo Prado Prado, Carlos Auberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arata Avilés, Christian Piero |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Productividad Minería subterránea Asesoría técnica SGISSOMA |
topic |
Productividad Minería subterránea Asesoría técnica SGISSOMA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El foco de la investigación es experimentar con cambios controlados en algunos factores que influyen el desempeño del personal de Iínea en labores mineras subterráneas. La empresa minera en estudio ha decidido ejecutar un piloto de cambio organizacional: el proyecto CMP. El objetivo es elevar la productividad del conjunto de cinco labores que conforman una Célula Minima de Producción a partir de mejorar la calidad en la supervisión, garantizar Ia permanente asesoría técnica en sostenimiento, perforación y voladura, facilitar el acceso a información geológica oportuna y procurar mayor bienestar personal en interior mina. Esta tesis demuestra los beneficios del cambio. La investigación, documentada en las siguientes páginas, demuestra la factibilidad de cambiar o modificar algunos factores que influyen directamente en los resultados de las labores de producción como por ejemplo supervisión y coordinación eficiente de tareas y recursos, acceso a información geológica oportuna, asesoría técnica eficaz en geomecánica, perforación y voladura, y bienestar del personal, entre otras variables que son controladas a lo largo del proyecto. La tesis, a partir del estudio presentado, tiene por objetivo demostrar la necesidad de implantar un nuevo esquema de supervisión en mina denominado modelo celular. En el modelo propuesto un ingeniero líder es responsable por la supervisión de cinco labores, coordina el soporte técnico, logístico, de servicios y los recursos necesarios para el desempeño y acompaña permanentemente al personal de las labores facilitando su tarea. Se incrementa asi las horas efectivas de trabajo, se eleva la productividad, disminuye la tendencia al robo de mineral y las relaciones laborales en la mina mejoran. La ejecución del piloto ha implicado organizar la unidad de monitoreo y productividad, a cargo del autor de la tesis, elaborar procedimientos y establecer estándares de medición con base en la documentación del SGISSOMA (Sistema de Gestión Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) de la empresa. Para validar las hipótesis de trabajo e investigar el comportamiento de las variables bajo control se optó por monitorear su desempeño a partir de la observación directa de las actividades en interior mina y del registro y análisis de datos resultados del ciclo de minado. El equipo de monitoreo desarrolló la pauta de mediciones específica para cada variable a evaluarse durante la ejecución del piloto. Los valores registrados tanto durante las guardias de día como de noche han sido promediados y presentados en forma de cuadros o gráficos estadísticos con la finalidad de ilustrar su comportamiento en el periodo de medición asi como también su tendencia. La tesis está organizada en seis capítulos el primero de los cuales establece el planteamiento del problema y el marco teórico de la investigación, en el segundo se describen aspectos generales de geología, mina, planta y medio ambiente; en el tercer capítulo se diagnostica la situación actual de la supervisión de operaciones en mina. El capítulo cuatro propone un nuevo modelo de supervisión, el quinto describe el plan de control del piloto de implantación del modelo celular y la organización de la unidad de monitoreo, mientras que el sexto presenta los resultados de las mediciones asi como su análisis. Finalmente corresponde a las conclusiones y recomendaciones a partir de la experiencia recogida en el campo. Adicionalmente se incluye una serie de documentos anexos que aclaran algunas explicaciones en los capítulos precedentes. La duración del proyecto fue de seis meses, los primeros dos meses correspondieron al planeamiento del mismo, su ejecución ocurrió entre los meses de junio y agosto de 2011 para culminar el sexto mes con la preparación del informe para gerencia. Para finalizar, esta tesis demuestra que es posible incrementar la productividad de las operaciones optimizando las variables: asesoría técnica, supervisión, bienestar y clima laboral en las labores mineras. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:05:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:05:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis M675_Ara |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2148 |
identifier_str_mv |
Tesis M675_Ara |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2148 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/938f1aec-8124-407f-b6c7-859976599495/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e9005d85-23e2-4b48-87a5-dbc51caef9db/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19ec0ac8-e4c4-4ebf-8631-a6e9e12f76a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd276d11d3999bdbd798e607583b952e 7639a92bdfc1a7620adfa272f92437c6 917434564e5ec483d52a0a352676cfca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060228280057856 |
spelling |
Gutiérrez Orozco, Niverción HugoPrado Prado, Carlos AubertoArata Avilés, Christian Piero2018-11-30T21:05:24Z2018-11-30T21:05:24Z2012Tesis M675_Arahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2148El foco de la investigación es experimentar con cambios controlados en algunos factores que influyen el desempeño del personal de Iínea en labores mineras subterráneas. La empresa minera en estudio ha decidido ejecutar un piloto de cambio organizacional: el proyecto CMP. El objetivo es elevar la productividad del conjunto de cinco labores que conforman una Célula Minima de Producción a partir de mejorar la calidad en la supervisión, garantizar Ia permanente asesoría técnica en sostenimiento, perforación y voladura, facilitar el acceso a información geológica oportuna y procurar mayor bienestar personal en interior mina. Esta tesis demuestra los beneficios del cambio. La investigación, documentada en las siguientes páginas, demuestra la factibilidad de cambiar o modificar algunos factores que influyen directamente en los resultados de las labores de producción como por ejemplo supervisión y coordinación eficiente de tareas y recursos, acceso a información geológica oportuna, asesoría técnica eficaz en geomecánica, perforación y voladura, y bienestar del personal, entre otras variables que son controladas a lo largo del proyecto. La tesis, a partir del estudio presentado, tiene por objetivo demostrar la necesidad de implantar un nuevo esquema de supervisión en mina denominado modelo celular. En el modelo propuesto un ingeniero líder es responsable por la supervisión de cinco labores, coordina el soporte técnico, logístico, de servicios y los recursos necesarios para el desempeño y acompaña permanentemente al personal de las labores facilitando su tarea. Se incrementa asi las horas efectivas de trabajo, se eleva la productividad, disminuye la tendencia al robo de mineral y las relaciones laborales en la mina mejoran. La ejecución del piloto ha implicado organizar la unidad de monitoreo y productividad, a cargo del autor de la tesis, elaborar procedimientos y establecer estándares de medición con base en la documentación del SGISSOMA (Sistema de Gestión Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) de la empresa. Para validar las hipótesis de trabajo e investigar el comportamiento de las variables bajo control se optó por monitorear su desempeño a partir de la observación directa de las actividades en interior mina y del registro y análisis de datos resultados del ciclo de minado. El equipo de monitoreo desarrolló la pauta de mediciones específica para cada variable a evaluarse durante la ejecución del piloto. Los valores registrados tanto durante las guardias de día como de noche han sido promediados y presentados en forma de cuadros o gráficos estadísticos con la finalidad de ilustrar su comportamiento en el periodo de medición asi como también su tendencia. La tesis está organizada en seis capítulos el primero de los cuales establece el planteamiento del problema y el marco teórico de la investigación, en el segundo se describen aspectos generales de geología, mina, planta y medio ambiente; en el tercer capítulo se diagnostica la situación actual de la supervisión de operaciones en mina. El capítulo cuatro propone un nuevo modelo de supervisión, el quinto describe el plan de control del piloto de implantación del modelo celular y la organización de la unidad de monitoreo, mientras que el sexto presenta los resultados de las mediciones asi como su análisis. Finalmente corresponde a las conclusiones y recomendaciones a partir de la experiencia recogida en el campo. Adicionalmente se incluye una serie de documentos anexos que aclaran algunas explicaciones en los capítulos precedentes. La duración del proyecto fue de seis meses, los primeros dos meses correspondieron al planeamiento del mismo, su ejecución ocurrió entre los meses de junio y agosto de 2011 para culminar el sexto mes con la preparación del informe para gerencia. Para finalizar, esta tesis demuestra que es posible incrementar la productividad de las operaciones optimizando las variables: asesoría técnica, supervisión, bienestar y clima laboral en las labores mineras.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProductividadMinería subterráneaAsesoría técnicaSGISSOMAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Optimización de la gestión operacional en consorcio minero Horizonte S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS M675_Ara.pdfapplication/pdf61190268https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/938f1aec-8124-407f-b6c7-859976599495/downloadcd276d11d3999bdbd798e607583b952eMD51TEXTTESIS M675_Ara.pdf.txtTESIS M675_Ara.pdf.txtExtracted texttext/plain102666https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e9005d85-23e2-4b48-87a5-dbc51caef9db/download7639a92bdfc1a7620adfa272f92437c6MD53THUMBNAILTESIS M675_Ara.pdf.jpgTESIS M675_Ara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4316https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19ec0ac8-e4c4-4ebf-8631-a6e9e12f76a8/download917434564e5ec483d52a0a352676cfcaMD54UNSCH/2148oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21482024-06-02 16:45:19.6https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).