Prevalencia de Leucemia Viral Felina en gatos domésticos atendidos en la Clínica Veterinaria “Sanitos”, San Juan de Lurigancho - Lima, 2019
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo por objetivo estimar la prevalencia de Leucemia Viral Felina en gatos domésticos atendidos en la Clínica Veterinaria "Sanitos", San Juan de Lurigancho - Lima, entre agosto del 2018 y agosto del 2019. Se realizó un estudio a 160 gatos sospechosos sintomáticos...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| Repositorio: | UNSCH - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5000 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5000 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Leucemia felina Diagnóstico Felis silvestris catus Retrovirus Gammaretrovirus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo estimar la prevalencia de Leucemia Viral Felina en gatos domésticos atendidos en la Clínica Veterinaria "Sanitos", San Juan de Lurigancho - Lima, entre agosto del 2018 y agosto del 2019. Se realizó un estudio a 160 gatos sospechosos sintomáticos y asintomáticos independientemente de la edad, sexo, hábito social y estado reproductivo a los que se les practicó un test rápido de Inmunocromatografía a partir de sangre colectada. Los datos se presentan en frecuencias y proporciones. Los análisis estadísticos utilizados fueron la diferencia múltiple de proporciones en R y Chi2 en SPSS, siendo significativo si p<0,05. La estimación de la prevalencia para el FeLV fue de 37± 07%, de los cuales 44 ± 09% de los gatos fueron sintomáticos positivos y 14±10% en asintomáticos. Según el grupo etario, gatos de >1-3 años fueron mayormente afectados frente a gatos >8 años (p<0.05) con 37.3% y 10.2% respectivamente. Los gatos machos fueron los más afectados con 61.1% frente a las hembras con 38.9% (p<0.05). Con respecto al hábito social, los gatos techeros fueron más afectados con 76.7% frente a 23.7% de gatos hogareños (p<0.05). Así mismo, los gatos enteros fueron más afectados con 79.7% frente a gatos castrados con 20.3% (p<0.05). No hubo diferencias para el sexo y los grupos etarios, así como el estado reproductivo con el hábito social, así como alguna alteración patológica característico en gatos afectados con FeLV (p>0.05). En conclusión, la prueba de Inmunocromatografía ayudó en el diagnóstico del FeLV en los gatos que acudieron a consulta en la Clínica Veterinaria, siendo mayor en los gatos machos, techeros y enteros por lo que se sugiere implementar medidas de prevención para controlar o reducir esta enfermedad contagiosa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            