Evaluación de la resistencia genética de papas nativas a Phytophthora infestans, in vitro e in situ, Ayacucho

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivos: 1. Identificar en 49 accesiones de papas nativas del germoplasma del L.G.B V - UNSCH, utilizando métodos de in situ e in vitro, accesiones resistentes, tolerantes y/o susceptibles a Phytophthora infestans. 2. Comparar el rendimiento de 49 accesiones de papas nati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quicaño Bellido, Ever
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2662
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia genética
Evaluación
Papa nativa
Germoplasma
Phytophthora infestans
Accesiones
Control químico
Control genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivos: 1. Identificar en 49 accesiones de papas nativas del germoplasma del L.G.B V - UNSCH, utilizando métodos de in situ e in vitro, accesiones resistentes, tolerantes y/o susceptibles a Phytophthora infestans. 2. Comparar el rendimiento de 49 accesiones de papas nativas que están en interacción con Phytophthora infestans, mediante control químico y control genético. Se utilizó el diseño experimental látice de 7x7, con 49 tratamientos en dos bloques con control genético y un tercer bloque con control químico como testigo. Las variables evaluadas in situ fueron: incidencia, severidad, resistencia genética, rendimiento con control genético y con control químico; y las variables evaluadas in vitro fueron: medio cultivo, resistencia genética. Los resultados de campo fueron: 1. Las accesiones tuvieron incidencia del 100%. 2. El porcentaje de severidad fue muy variable y se obtuvo un 10.2% de accesiones resistentes que fueron: T39, T31, T37, T34, T32, T18 y el T24 3. Las accesiones de mejor rendimiento con el control genético fueron: el T11, T37, T39 y T19 con un rendimiento de 8.15, 7.56, 7.26 y 7.04 t.ha-1, respectivamente; mientras en el control químico, las accesiones T37, T19, T39 y T11 se logró 23.85, 23.11, 22.37, 21.48 t.ha-1, respectivamente. Se concluye: 1. El MCG fue el más rápido, el de haba más lento y el medio de arveja es para fines de conservación; 2. Hubo 14 accesiones resistentes in vitro. 3. Las accesiones resistentes que coincidieron con ambos métodos fueron: T34, T18, T24 y T37 (Rayacchalle, Yutupa runtun, Yuraq chikñas y yana huaña).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).