“Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016”
Descripción del Articulo
        El avance de la tecnología por imágenes ecográficas nos permite valorar el desarrollo de órganos y estructuras embrionariarias desde las fases primitivas de formación y determinar patologías de formación con precocidad. En la actualidad la ultrasonografía es indispensable como medio de diagnóstico q...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
| Repositorio: | UNSCH - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1873 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1873 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Embarazo no evolutivo Gestantes ultrasonografía Diagnóstico Tecnología Desarrollo embrionario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| id | 
                  UNSJ_9faa1b393bfdb23ecd7c784257554aef | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1873 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNSJ | 
    
| network_name_str | 
                  UNSCH - Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| title | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| spellingShingle | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” Silva Gihua, Belsi Viviana Embarazo no evolutivo Gestantes ultrasonografía Diagnóstico Tecnología Desarrollo embrionario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
    
| title_short | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| title_full | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| title_fullStr | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| title_sort | 
                  “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016” | 
    
| author | 
                  Silva Gihua, Belsi Viviana | 
    
| author_facet | 
                  Silva Gihua, Belsi Viviana Espinoza Mitma, Gladys  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Espinoza Mitma, Gladys | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Pino Anaya, Roaldo | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Silva Gihua, Belsi Viviana Espinoza Mitma, Gladys  | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Embarazo no evolutivo Gestantes ultrasonografía Diagnóstico Tecnología Desarrollo embrionario  | 
    
| topic | 
                  Embarazo no evolutivo Gestantes ultrasonografía Diagnóstico Tecnología Desarrollo embrionario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
    
| description | 
                  El avance de la tecnología por imágenes ecográficas nos permite valorar el desarrollo de órganos y estructuras embrionariarias desde las fases primitivas de formación y determinar patologías de formación con precocidad. En la actualidad la ultrasonografía es indispensable como medio de diagnóstico que permite valorar en el campo de la gineco-obstetricia, el tamaño, la forma, situación y estructura de las mismas. La ultrasonografía toma auge recientemente al mejorar la imagen con el transductor transvaginal, gracias a la resolución de las imágenes y la claridad de las estructuras permitiendo evaluar la presencia y desarrollo de diferentes órganos y sistemas en el embrión y feto, cosa que anteriormente solo era posible estudiando, mediante anatomía patológica, el producto de pérdidas o embarazos no evolutivos; actualmente podemos estudiar embriología con un ser vivo sin hacerle ningún daño, a través de la ultrasonogafía, con lo cual a mejorado nuestros conocimientos de la vida humana en sus inicios. La evaluación ecográfica del primer trimestre, constituye actualmente una de las herramientas fundamentales en el manejo de todo paciente obstétrico y considerado como predictor de riesgo de las principales complicaciones obstétricas, como es el embarazo no evolutivo. Se define embarazo viable intrauterino o evolutivo cuando hay presencia de saco gestacional mas embrión con actividad cardiaca presente, lo cual se asocia hasta un 97% de embarazo exitoso y una tasa de aborto de 3 a 5%. Elementos de mal pronóstico para este período: Saco gestacional deforme, vesícula vitelina sólida o agrandada, embrión con bradicardia (<80 lpm) o taquicardia, embrión ausente. Desde la aplicación inicial en el ámbito obstétrico, limitada a confirmar la presencia de un feto a partir de una edad gestacional avanzada, los progresos tecnológicos han sido continuos y no han cesado de desarrollarse innovaciones que se han ido incorporando en la práctica diaria. El propósito del presente estudio fue determinar los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en gestantes que acuden al Hospital EsSalud de Ayacucho durante los meses de mayo a julio del 2016, a través de una investigación aplicada, descriptiva, transversal y prospectiva con una muestra de 50 gestantes del primer trimestre con embarazo no evolutivo, encontrándose los siguientes resultados; el embarazo no evolutivo se presentó en 48% por aborto frustro, 30% por embarazo anembrionario, 8% por embarazo ectópico y óbito fetal en ambos casos y sólo 6% por embarazo molar. Los factores asociados a embarazo no evolutivo, estadísticamente significativo (p<0,05) fueron; la edad materna y la automedicación. | 
    
| publishDate | 
                  2017 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2018-09-20T20:36:33Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2018-09-20T20:36:33Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2017 | 
    
| dc.type.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  TESIS O799_Sil.pdf | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1873 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  TESIS O799_Sil.pdf | 
    
| url | 
                  http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1873 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
    
| instacron_str | 
                  UNSJ | 
    
| institution | 
                  UNSJ | 
    
| reponame_str | 
                  UNSCH - Institucional | 
    
| collection | 
                  UNSCH - Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aa890646-5dd8-4e85-baea-ec233d3ae7f8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fb47c4fb-716a-4926-9468-f23355b12544/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0b3e680a-af97-48ab-aa1c-032961c380f6/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  6d1846cc60aca510a8e9f4f9f704bffa d3f743198bf45b4578f740ea97db51b6 6a82708c5257678325001f6ccab70a10  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unsch.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1822060153623543808 | 
    
| spelling | 
                  Pino Anaya, RoaldoSilva Gihua, Belsi VivianaEspinoza Mitma, Gladys2018-09-20T20:36:33Z2018-09-20T20:36:33Z2017TESIS O799_Sil.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1873El avance de la tecnología por imágenes ecográficas nos permite valorar el desarrollo de órganos y estructuras embrionariarias desde las fases primitivas de formación y determinar patologías de formación con precocidad. En la actualidad la ultrasonografía es indispensable como medio de diagnóstico que permite valorar en el campo de la gineco-obstetricia, el tamaño, la forma, situación y estructura de las mismas. La ultrasonografía toma auge recientemente al mejorar la imagen con el transductor transvaginal, gracias a la resolución de las imágenes y la claridad de las estructuras permitiendo evaluar la presencia y desarrollo de diferentes órganos y sistemas en el embrión y feto, cosa que anteriormente solo era posible estudiando, mediante anatomía patológica, el producto de pérdidas o embarazos no evolutivos; actualmente podemos estudiar embriología con un ser vivo sin hacerle ningún daño, a través de la ultrasonogafía, con lo cual a mejorado nuestros conocimientos de la vida humana en sus inicios. La evaluación ecográfica del primer trimestre, constituye actualmente una de las herramientas fundamentales en el manejo de todo paciente obstétrico y considerado como predictor de riesgo de las principales complicaciones obstétricas, como es el embarazo no evolutivo. Se define embarazo viable intrauterino o evolutivo cuando hay presencia de saco gestacional mas embrión con actividad cardiaca presente, lo cual se asocia hasta un 97% de embarazo exitoso y una tasa de aborto de 3 a 5%. Elementos de mal pronóstico para este período: Saco gestacional deforme, vesícula vitelina sólida o agrandada, embrión con bradicardia (<80 lpm) o taquicardia, embrión ausente. Desde la aplicación inicial en el ámbito obstétrico, limitada a confirmar la presencia de un feto a partir de una edad gestacional avanzada, los progresos tecnológicos han sido continuos y no han cesado de desarrollarse innovaciones que se han ido incorporando en la práctica diaria. El propósito del presente estudio fue determinar los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en gestantes que acuden al Hospital EsSalud de Ayacucho durante los meses de mayo a julio del 2016, a través de una investigación aplicada, descriptiva, transversal y prospectiva con una muestra de 50 gestantes del primer trimestre con embarazo no evolutivo, encontrándose los siguientes resultados; el embarazo no evolutivo se presentó en 48% por aborto frustro, 30% por embarazo anembrionario, 8% por embarazo ectópico y óbito fetal en ambos casos y sólo 6% por embarazo molar. Los factores asociados a embarazo no evolutivo, estadísticamente significativo (p<0,05) fueron; la edad materna y la automedicación.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazo no evolutivoGestantesultrasonografíaDiagnósticoTecnologíaDesarrollo embrionariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O799_Sil.pdfapplication/pdf1086255https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aa890646-5dd8-4e85-baea-ec233d3ae7f8/download6d1846cc60aca510a8e9f4f9f704bffaMD51TEXTTESIS O799_Sil.pdf.txtTESIS O799_Sil.pdf.txtExtracted texttext/plain89792https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fb47c4fb-716a-4926-9468-f23355b12544/downloadd3f743198bf45b4578f740ea97db51b6MD53THUMBNAILTESIS O799_Sil.pdf.jpgTESIS O799_Sil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4354https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0b3e680a-af97-48ab-aa1c-032961c380f6/download6a82708c5257678325001f6ccab70a10MD54UNSCH/1873oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18732024-06-02 14:40:06.025https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).