Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022

Descripción del Articulo

En esta investigación se utiliza el modelo de transporte basado en viajes o también conocido como modelo clásico de cuatro pasos para representar de forma simpli?cada la realidad en el sistema de transporte público de la ciudad de Ayacucho mediante las diferentes cuatro etapas: La generación de viaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lujan Centeno, Fernando Jholnner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7149
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte público
Vehículo eléctrico
Macrosimulación
Reducción de costos
Operación
Gases contaminantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
id UNSJ_9b69829e3a7afa4d8d7134db3c5689c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7149
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
title Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
spellingShingle Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
Lujan Centeno, Fernando Jholnner
Transporte público
Vehículo eléctrico
Macrosimulación
Reducción de costos
Operación
Gases contaminantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
title_short Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
title_full Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
title_fullStr Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
title_full_unstemmed Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
title_sort Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022
author Lujan Centeno, Fernando Jholnner
author_facet Lujan Centeno, Fernando Jholnner
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizarbe Alarcón, Hemerson
dc.contributor.author.fl_str_mv Lujan Centeno, Fernando Jholnner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transporte público
Vehículo eléctrico
Macrosimulación
Reducción de costos
Operación
Gases contaminantes
topic Transporte público
Vehículo eléctrico
Macrosimulación
Reducción de costos
Operación
Gases contaminantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
description En esta investigación se utiliza el modelo de transporte basado en viajes o también conocido como modelo clásico de cuatro pasos para representar de forma simpli?cada la realidad en el sistema de transporte público de la ciudad de Ayacucho mediante las diferentes cuatro etapas: La generación de viajes se asumen viajes basados en el hogar con tres grupos evaluados: trabajadores, estudiantes y otros; empleando variables de población, empleo,VATU, vacantes, etc. Luego en la distribución de viajes se utiliza el método de distribución gravitacional que distribuye los viajes de acuerdo a la distancia (función de impedancia) y tamaño de población de las zonas asumidas, en la siguiente etapa el reparto modal se realiza de acuerdo a la función de utilidad asumida con las variables de costos y tiempo todo ello mas el resultados de las encuestas de la preferencias del publico respecto al los modos de viajes, obtenemos la función utilidad con la cual se obtiene el reparto modal en los diferentes modos asumidos en la investigación de transporte: el transporte publico (TPu), el transporte privado (TPr) y el transporte a pie (W). Posteriormente en el modelo de transporte realización la asignación de viajes que consiste en la oferta de transporte que se compone con enlaces y costos dada por diversos factores como la busqueda de la ruta mas corta y menos costosa. Finalmente después de la asignación de viajes se realiza la calibración y se propone el escenario de transporte con unidades vehiculares eléctricos, ya que se conoce que este tipo de vehículos tienen dos grandes desventajas de la baja autonomía y largos tiempos de carga pero la tendencia en los últimos años es que se ha ido aminorando èstas. El modelamiento en el software PTV VISUM se utilza para optimizar la ?ota mediante le modelo de transporte, minimizar los tiempos y costos de operación de los vehículos eléctricos mediante una optimización basada en algoritmos genéticos en función a los costos, se redujeron de las unidades de la propuesta inicial y se buscó que sea lo más óptima posible. De la toma de datos y su procesamiento se obtiene los costos de operación de los recorridos del sistema a combustion en costos de combustible de Sn. 115 996.02 soles al día y del modelamiento en el software los recorridos óptimos y tiempos de carga se obtiene un costo en electricidad de Sn. 49 466.95 soles al día De la misma forma se procede a evaluar las emisiones del sistema de tranporte a combustion obteniendose 161.93 tCO2 eq frente a los 7.49 tCO2 eq de emisiones del transporte vehicular eléctrico reduciendose asi a un 5% las emisiones de CO2 principal gas de efecto invernadero.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:59:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:59:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV596_Luj
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7149
identifier_str_mv TESIS CIV596_Luj
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7149
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4cf91d07-d693-4d2b-885c-f566f3181bdf/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a775682-f21d-4cff-83c0-d2fbdcebabc6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f642338-aa4a-47b5-8ad5-449107e12d59/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bcff4ce9-e0b4-4990-9d29-d4349f2a2fe9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e8a10858-9b4e-4ac2-a79a-52d5e2bd9633/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7657eed5-c22a-41f6-b7eb-3d3ff5070b04/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5c93d5c-00e0-4974-aeaa-7fa7d240c41f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df26bc2c-8cfe-43df-ac43-63f1191c8382/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af7a97ff-4376-4b32-ae39-c4d2064693ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 864e956fd03583f41a5957b0a8405cd8
b181a8846265dddfa52fe1bb913df8a3
180647ab356f43e0a838a1dd6345eff3
b301ca4c8a5e6f8099d5b6f17b8a6041
a951d72c3ca1c184ac2ff49aa09b6943
5d89496368122a6f3e5cddd0e566ad18
7266e393d1db43da54346e5e9c47811e
f1c7b34551d50d3d429340c88ed885d7
090a4900479916d115e0d25b6555e2f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060143114715136
spelling Lizarbe Alarcón, HemersonLujan Centeno, Fernando Jholnner2024-11-20T13:59:44Z2024-11-20T13:59:44Z2024TESIS CIV596_Lujhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7149En esta investigación se utiliza el modelo de transporte basado en viajes o también conocido como modelo clásico de cuatro pasos para representar de forma simpli?cada la realidad en el sistema de transporte público de la ciudad de Ayacucho mediante las diferentes cuatro etapas: La generación de viajes se asumen viajes basados en el hogar con tres grupos evaluados: trabajadores, estudiantes y otros; empleando variables de población, empleo,VATU, vacantes, etc. Luego en la distribución de viajes se utiliza el método de distribución gravitacional que distribuye los viajes de acuerdo a la distancia (función de impedancia) y tamaño de población de las zonas asumidas, en la siguiente etapa el reparto modal se realiza de acuerdo a la función de utilidad asumida con las variables de costos y tiempo todo ello mas el resultados de las encuestas de la preferencias del publico respecto al los modos de viajes, obtenemos la función utilidad con la cual se obtiene el reparto modal en los diferentes modos asumidos en la investigación de transporte: el transporte publico (TPu), el transporte privado (TPr) y el transporte a pie (W). Posteriormente en el modelo de transporte realización la asignación de viajes que consiste en la oferta de transporte que se compone con enlaces y costos dada por diversos factores como la busqueda de la ruta mas corta y menos costosa. Finalmente después de la asignación de viajes se realiza la calibración y se propone el escenario de transporte con unidades vehiculares eléctricos, ya que se conoce que este tipo de vehículos tienen dos grandes desventajas de la baja autonomía y largos tiempos de carga pero la tendencia en los últimos años es que se ha ido aminorando èstas. El modelamiento en el software PTV VISUM se utilza para optimizar la ?ota mediante le modelo de transporte, minimizar los tiempos y costos de operación de los vehículos eléctricos mediante una optimización basada en algoritmos genéticos en función a los costos, se redujeron de las unidades de la propuesta inicial y se buscó que sea lo más óptima posible. De la toma de datos y su procesamiento se obtiene los costos de operación de los recorridos del sistema a combustion en costos de combustible de Sn. 115 996.02 soles al día y del modelamiento en el software los recorridos óptimos y tiempos de carga se obtiene un costo en electricidad de Sn. 49 466.95 soles al día De la misma forma se procede a evaluar las emisiones del sistema de tranporte a combustion obteniendose 161.93 tCO2 eq frente a los 7.49 tCO2 eq de emisiones del transporte vehicular eléctrico reduciendose asi a un 5% las emisiones de CO2 principal gas de efecto invernadero.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTransporte públicoVehículo eléctricoMacrosimulaciónReducción de costosOperaciónGases contaminanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05Implementación de buses eléctricos mediante un modelo de macrosimulación para la reducción de costos de operación y emisión de gases contaminantes, Ayacucho - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo profesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil4703439443582533https://orcid.org/0000-0003-3682-7061https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Barbarán Oriundo, Moisés NicoLinares Flores, AdolfoLizarbe Alarcon, HemersonORIGINALTESIS CIV596_Luj.pdfapplication/pdf61248457https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4cf91d07-d693-4d2b-885c-f566f3181bdf/download864e956fd03583f41a5957b0a8405cd8MD51AUT TESIS CIV596_Luj.pdfapplication/pdf1089941https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8a775682-f21d-4cff-83c0-d2fbdcebabc6/downloadb181a8846265dddfa52fe1bb913df8a3MD52INFO TESIS CIV596_Luj.pdfapplication/pdf25339894https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f642338-aa4a-47b5-8ad5-449107e12d59/download180647ab356f43e0a838a1dd6345eff3MD53TEXTTESIS CIV596_Luj.pdf.txtTESIS CIV596_Luj.pdf.txtExtracted texttext/plain101627https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bcff4ce9-e0b4-4990-9d29-d4349f2a2fe9/downloadb301ca4c8a5e6f8099d5b6f17b8a6041MD54AUT TESIS CIV596_Luj.pdf.txtAUT TESIS CIV596_Luj.pdf.txtExtracted texttext/plain3168https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e8a10858-9b4e-4ac2-a79a-52d5e2bd9633/downloada951d72c3ca1c184ac2ff49aa09b6943MD56INFO TESIS CIV596_Luj.pdf.txtINFO TESIS CIV596_Luj.pdf.txtExtracted texttext/plain556https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7657eed5-c22a-41f6-b7eb-3d3ff5070b04/download5d89496368122a6f3e5cddd0e566ad18MD58THUMBNAILTESIS CIV596_Luj.pdf.jpgTESIS CIV596_Luj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4533https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5c93d5c-00e0-4974-aeaa-7fa7d240c41f/download7266e393d1db43da54346e5e9c47811eMD55AUT TESIS CIV596_Luj.pdf.jpgAUT TESIS CIV596_Luj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4696https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df26bc2c-8cfe-43df-ac43-63f1191c8382/downloadf1c7b34551d50d3d429340c88ed885d7MD57INFO TESIS CIV596_Luj.pdf.jpgINFO TESIS CIV596_Luj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5376https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/af7a97ff-4376-4b32-ae39-c4d2064693ae/download090a4900479916d115e0d25b6555e2f8MD5920.500.14612/7149oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/71492024-11-20 20:11:45.822https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.906468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).