Gestión de los residuos sólidos municipales en el distrito de Cangallo, provincia de Cangallo. Ayacucho, 2013
Descripción del Articulo
El crecimiento de la población y su expansión en la región hace que la gestión integral de residuos sólidos sea inadecuada lo que ocasiona efectos negativos en la salud pública y el ambiente así mismo debe ser disminuida por mecanismos operacionales, administrativos, legales y educativos, el distrit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2217 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos gestión de residuos sólidos manejo de residuos sólidos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El crecimiento de la población y su expansión en la región hace que la gestión integral de residuos sólidos sea inadecuada lo que ocasiona efectos negativos en la salud pública y el ambiente así mismo debe ser disminuida por mecanismos operacionales, administrativos, legales y educativos, el distrito de Cangallo conciente del problema necesita dar solución; por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la gestión de los residuos sólidos municipales, asi mismo describir los aspectos técnico operativos, administrativos, económicos y legales del manejo de residuos sólidos. El tipo de investigación aplicada fue descriptivo. Se utilizó la metodología de CEPIS para evaluar los aspectos técnicos operativos en el manejo de residuos sólidos y para conocer los aspectos administrativos, financieros y legales se emplearon encuestas validadas por el MINAM, durante los meses de enero a abril del 2013. En el aspecto técnico operativo del manejo de residuos sólidos del distrito de Cangallo la generación de residuos sólidos domiciliarios fue 0,26 kg/hab/día, existe mayor generación de materia orgánica reaprovechable (50,36%), en menor cantidad de residuos reciclables reaprovechable (21,87%) y no reaprovechable (27,77%); el tipo. tamaño y material de almacenamiento es variado sin segregación en la fuente y el almacenamiento en las vías públicas están ubicados en lugares estratégicos (plaza, calles principales) diferenciados por colores que hace alusión a la segregación en origen; el barrido, recolección, transporte y disposición final es de administración directa con una cobertura de barrido (55,24% ) y recolección (60,00%) ineficiente. Los residuos municipales no reciben tratamiento y son depositados en el botadero de "Paticucho" describiendo algunos impactos ambientales en el suelo, agua, aire y la salud de la población de Cangallo. El aspecto administrativo, demuestra una deficiencia debido al desconocimiento de las normas que rige el servicio por la Gerencia de servicios Públicos; asi mismo el aspecto económico financiero demuestra que los servicios de recolección y transporte no son financiados por la recaudación directa de la población atendida y son asumidos totalmente por los recursos del FONCOMUN. Dentro del aspecto ambiental se encontró ausencia de programas de educación ambiental para la población formal y no formal, en el aspecto legal existen ordenanzas locales emitidas por la municipalidad, para el cumplimiento de la función, conservación y administración de la prestación de servicios públicos a los vecinos con eficiencia y eficacia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).