Análisis y evaluación empírica de la relación entre el IGV y el déficit fiscal en el Perú durante los años 1995 - 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada “Análisis y evaluación empírica de la relación entre el IGV y el déficit fiscal en el Perú durante los años 1995 - 2021” estableció como objetivo general, analizar a través de una evaluación empírica la relación del Impuesto General a las Ventas con el déficit fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jaules Flores, Carmen Olinda, Romero Espinoza, Indira Candy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6685
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Evaluación empírica
IGV
Déficit fiscal
Economía
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada “Análisis y evaluación empírica de la relación entre el IGV y el déficit fiscal en el Perú durante los años 1995 - 2021” estableció como objetivo general, analizar a través de una evaluación empírica la relación del Impuesto General a las Ventas con el déficit fiscal en el Perú, 1995 al 2021. Para tal se empleó una metodología con enfoque cuantitativo del tipo aplicada, nivel descriptivo, correlacional y explicativo. En cuanto a la técnica de análisis utilizada fue el documental, pues la información fue extraída de la página web del Banco Central de Reserva del Perú, procesadas con el paquete econométrico de Eviews 10. Por lo que, según la investigación y convirtiendo a las variables en diferenciales, el DIGV presenta una relación positiva con el DDF y de forma significativa. El coeficiente de correlación en el comportamiento del IGV y el déficit fiscal es 0,568 en el periodo 1995-2021. En cuanto a su relación cuantitativa de corto plazo, el IGV presentó un p-value=0,00 menor al NS=5% resultando ser una variable significativa. Finalmente, al evaluar el modelo estimado con las variables, se comprobó que sí resulta útil para la proyección de largo plazo entre los ingresos corrientes y gastos corrientes del gobierno general que se plasman en el déficit fiscal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).