“Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.

Descripción del Articulo

El primer país con más mujeres gestantes contagiadas por el COVID-19 en América Latina fue Perú, del cual se han encontrado 35 muertes entre 19.909 gestantes y mujeres posparto. Entre los años 2019 y 2020, la mortalidad materna se vio aumentada en un 42,3% (en el año 2019 se registraron 302 muertes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Annguiel Edith Flores Paucarima, Caroline Yance Rondinel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5223
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestantes
Postinfección
SARS-CoV-2
Covid 19
Mortalidad
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNSJ_9a1ab1c11c805e6ff9d8aea5dbffa95f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5223
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
title “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
spellingShingle “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
Annguiel Edith Flores Paucarima
Gestantes
Postinfección
SARS-CoV-2
Covid 19
Mortalidad
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
title_full “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
title_fullStr “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
title_full_unstemmed “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
title_sort “Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.
author Annguiel Edith Flores Paucarima
author_facet Annguiel Edith Flores Paucarima
Caroline Yance Rondinel
author_role author
author2 Caroline Yance Rondinel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcarraz Curi, Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Annguiel Edith Flores Paucarima
Caroline Yance Rondinel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestantes
Postinfección
SARS-CoV-2
Covid 19
Mortalidad
Pandemia
topic Gestantes
Postinfección
SARS-CoV-2
Covid 19
Mortalidad
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description El primer país con más mujeres gestantes contagiadas por el COVID-19 en América Latina fue Perú, del cual se han encontrado 35 muertes entre 19.909 gestantes y mujeres posparto. Entre los años 2019 y 2020, la mortalidad materna se vio aumentada en un 42,3% (en el año 2019 se registraron 302 muertes y para el año 2020 se hallaron 430 defunciones). Las atenciones de las mujeres gestantes se han centrado en la fase aguda de la enfermedad, mientas que el estado de salud de aquellas gestantes que han logrado superar esta infección no se ha tomado como prioridad. Diversos estudios realizados en pacientes que superaron esta infección han señalado que posterior a esta enfermedad llegaron a presentan secuelas físicas, psicológicas y también sociales.21,22,23 Cuando comenzó la pandemia, las gestantes no fueron consideradas como población vulnerable; pero al aparecer nuevas variantes de este virus hizo que, si fueran consideradas como un grupo de riesgo, se tiene poca información sobre los resultados a mediano y largo plazo que causa esta enfermedad, por lo que es importante que los servicios de salud establezcan estrategias para poder garantizar el seguimiento del estado de salud de las gestantes post contagio del SARS-CoV-2 de manera integral. Con lo referido, la tesis tuvo como propósito, evaluar el estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2 atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho, en el periodo de marzo 2020 a diciembre 2021, mediante una investigación científica aplicada, con un enfoque cuantitativo, con un diseño relacional, observacional, retroprospectivo, transversal y analítico. Nuestra población estuvo conformada por 110 gestantes infectadas por SARS-CoV-2 y el tamaño de muestra fue de 82 gestantes. Los resultados hallados señalan que, el 97,6% (80) gestantes fueron afectadas en su salud mental y social, 90,2% (74) fueron afectadas en su salud física, el 52,4% (43) de gestantes tuvieron edades comprendidas entre 20 a 29 años, el 64,6% (53) fueron convivientes, el 43,9% (36) tuvieron nivel de estudio secundario, el 52,4% (43) fueron amas de casa. Con relación a los antecedentes obstétricos, 56,1% (46) fueron multíparas, el 43,9% (36) se encontraban cursando el tercer trimestre de gestación, el 23,2% (19) tuvieron periodo intergenésico largo, el 59,8% (49) tuvo un control prenatal adecuado, el 74,4% (61) presentaron complicaciones maternas, de las cuales las complicaciones más frecuentes en el embarazo fue anemia con 13% (8),seguida de la infección de tracto urinario (ITU) 12% (7) y finalmente la amenaza de aborto con 6,5% (4); durante el parto, las complicaciones más relevantes fueron la ruptura prematura de membranas 16,7% (10), desgarro 6,5% (4) y sufrimiento fetal agudo 4,5% (3), en el puerperio la complicación con mayor porcentaje fue la mastitis con 4,5% (3). En el estado de salud física, el 56,1% (46) presentó cefalea, en el estado de salud mental, 57,3% (47) tuvieron ansiedad leve, en el estado de salud social, 70,7% (58) estuvieron sin trabajo y 69,5% (57) abandonó el estudio o trabajo. El estado de salud mental y física de las gestantes se relacionó con el estado civil (conviviente) y con el grado de instrucción (nivel secundario); el estado de salud social se asoció con al grado de instrucción (nivel secundario) p < 0.05. El estado de salud física está asociada a los antecedentes obstétricos como la paridad, edad gestacional, periodo intergenésico y control prenatal (p < 0.05). Estos resultados nos permiten aseverar la hipótesis planteada, de que, el estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2 se vio afectado en lo físico, mental y social. El estudio de las gestantes post infección, nos permitió entender el impacto mundial que se da en la salud de estas gestantes, así mismo nos permitió identificar las necesidades para poder proponer acciones para lograr una atención integral y de manera personalizada, por lo que consideramos que estos resultados obtenidos de la presente investigación contribuirán al establecimiento de estrategias y seguimiento de manera integral en el estado de salud de las gestantes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O951_Flo
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5223
identifier_str_mv TESIS O951_Flo
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5223
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4a2e1ef0-041a-40f4-84d3-c7bb337b1fa9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da44ae07-0032-4849-9859-9a88ba22f515/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/96424f4f-6d95-4f2d-9179-357f5f1f92f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 70c3e5ff212162cfa962cf279a06447e
7389bb68f583922e5cc011d14f520e70
baf110b0f9b0ad8bd93b792c04e958bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060238534082560
spelling Alcarraz Curi, LuisaAnnguiel Edith Flores PaucarimaCaroline Yance Rondinel2023-04-27T15:19:44Z2023-04-27T15:19:44Z2023TESIS O951_Flohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5223El primer país con más mujeres gestantes contagiadas por el COVID-19 en América Latina fue Perú, del cual se han encontrado 35 muertes entre 19.909 gestantes y mujeres posparto. Entre los años 2019 y 2020, la mortalidad materna se vio aumentada en un 42,3% (en el año 2019 se registraron 302 muertes y para el año 2020 se hallaron 430 defunciones). Las atenciones de las mujeres gestantes se han centrado en la fase aguda de la enfermedad, mientas que el estado de salud de aquellas gestantes que han logrado superar esta infección no se ha tomado como prioridad. Diversos estudios realizados en pacientes que superaron esta infección han señalado que posterior a esta enfermedad llegaron a presentan secuelas físicas, psicológicas y también sociales.21,22,23 Cuando comenzó la pandemia, las gestantes no fueron consideradas como población vulnerable; pero al aparecer nuevas variantes de este virus hizo que, si fueran consideradas como un grupo de riesgo, se tiene poca información sobre los resultados a mediano y largo plazo que causa esta enfermedad, por lo que es importante que los servicios de salud establezcan estrategias para poder garantizar el seguimiento del estado de salud de las gestantes post contagio del SARS-CoV-2 de manera integral. Con lo referido, la tesis tuvo como propósito, evaluar el estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2 atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho, en el periodo de marzo 2020 a diciembre 2021, mediante una investigación científica aplicada, con un enfoque cuantitativo, con un diseño relacional, observacional, retroprospectivo, transversal y analítico. Nuestra población estuvo conformada por 110 gestantes infectadas por SARS-CoV-2 y el tamaño de muestra fue de 82 gestantes. Los resultados hallados señalan que, el 97,6% (80) gestantes fueron afectadas en su salud mental y social, 90,2% (74) fueron afectadas en su salud física, el 52,4% (43) de gestantes tuvieron edades comprendidas entre 20 a 29 años, el 64,6% (53) fueron convivientes, el 43,9% (36) tuvieron nivel de estudio secundario, el 52,4% (43) fueron amas de casa. Con relación a los antecedentes obstétricos, 56,1% (46) fueron multíparas, el 43,9% (36) se encontraban cursando el tercer trimestre de gestación, el 23,2% (19) tuvieron periodo intergenésico largo, el 59,8% (49) tuvo un control prenatal adecuado, el 74,4% (61) presentaron complicaciones maternas, de las cuales las complicaciones más frecuentes en el embarazo fue anemia con 13% (8),seguida de la infección de tracto urinario (ITU) 12% (7) y finalmente la amenaza de aborto con 6,5% (4); durante el parto, las complicaciones más relevantes fueron la ruptura prematura de membranas 16,7% (10), desgarro 6,5% (4) y sufrimiento fetal agudo 4,5% (3), en el puerperio la complicación con mayor porcentaje fue la mastitis con 4,5% (3). En el estado de salud física, el 56,1% (46) presentó cefalea, en el estado de salud mental, 57,3% (47) tuvieron ansiedad leve, en el estado de salud social, 70,7% (58) estuvieron sin trabajo y 69,5% (57) abandonó el estudio o trabajo. El estado de salud mental y física de las gestantes se relacionó con el estado civil (conviviente) y con el grado de instrucción (nivel secundario); el estado de salud social se asoció con al grado de instrucción (nivel secundario) p < 0.05. El estado de salud física está asociada a los antecedentes obstétricos como la paridad, edad gestacional, periodo intergenésico y control prenatal (p < 0.05). Estos resultados nos permiten aseverar la hipótesis planteada, de que, el estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2 se vio afectado en lo físico, mental y social. El estudio de las gestantes post infección, nos permitió entender el impacto mundial que se da en la salud de estas gestantes, así mismo nos permitió identificar las necesidades para poder proponer acciones para lograr una atención integral y de manera personalizada, por lo que consideramos que estos resultados obtenidos de la presente investigación contribuirán al establecimiento de estrategias y seguimiento de manera integral en el estado de salud de las gestantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGestantesPostinfecciónSARS-CoV-2Covid 19MortalidadPandemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09“Estado de salud de las gestantes post infección por SARS-CoV-2. Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho. Marzo 2020 a diciembre 2021”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud729508007021522828205137https://orcid.org/0000-0002-6825-0845https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016León Mendoza, María LuisaAnaya Anaya, DeliaRodríguez Lizana, MaritzaORIGINALTESIS O951_Flo.pdfapplication/pdf2377593https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4a2e1ef0-041a-40f4-84d3-c7bb337b1fa9/download70c3e5ff212162cfa962cf279a06447eMD51TEXTTESIS O951_Flo.pdf.txtTESIS O951_Flo.pdf.txtExtracted texttext/plain101958https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/da44ae07-0032-4849-9859-9a88ba22f515/download7389bb68f583922e5cc011d14f520e70MD52THUMBNAILTESIS O951_Flo.pdf.jpgTESIS O951_Flo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3763https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/96424f4f-6d95-4f2d-9179-357f5f1f92f7/downloadbaf110b0f9b0ad8bd93b792c04e958bbMD53UNSCH/5223oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52232024-06-02 17:07:04.563https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).