“Simulación de transpiración y respiración postcosecha del tumbo (Passiflora mollissima Bailey) bajo condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa”
Descripción del Articulo
El propósito del trabajo fue estudiar el comportamiento de la transpiración postcosecha del fruto del tumbo serrano a través de metodología matemáticas capaces de describir las curvas típicas del proceso de transpiración usando la metodología del ajuste polinomial de la función de conveniencia de su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4036 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transpiración Respiración Postcosecha Passiflora mollissima Bailey Temperatura Humedad relativa - |
Sumario: | El propósito del trabajo fue estudiar el comportamiento de la transpiración postcosecha del fruto del tumbo serrano a través de metodología matemáticas capaces de describir las curvas típicas del proceso de transpiración usando la metodología del ajuste polinomial de la función de conveniencia de superficie respuesta de 2 variables y la metodología de Alvares y Legues modificada. Estas metodologías fueron producto de un análisis físico y matemático del proceso difusivo no lineal del agua durante la transpiración, y fueron transcritas a programas computacionales desarrollados por el asesor y el autor. Finalmente, estas metodologías fueron validadas en función a los datos experimentales de transpiración obtenidos a partir de tumbo serrano, en los diferentes experimentos. La metodología usada fue desarrollar programas en Lenguaje Matlab correspondiente a cada método: método de regresión de función conveniencia y método de solución numérica de Newton Rapson. La parte experimental fue desarrollada acondicionando ambientes de Humedad relativa conocidas (75, 85 y 95%) y llevadas a temperaturas de 2, 10 y 20°C de almacenamiento, en los cuales se controlaron las variaciones de peso en cada tiempo de almacenamiento, la respiración se cuantificó a través del consumo de sustrato según Saltveit, 1999. La vida útil fue determinada a través del método probabilístico de Weibull, en el cual las muestras almacenadas fueron evaluados a través de la prueba sensorial cada intervalo de tiempo según el diseño escalonado de Gacula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).