“Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”

Descripción del Articulo

Uno de los problemas que afecta la salud es el síndrome de burnout (SBO), principalmente a las que atiende o cuidan personas. Mostrando concretamente el estrés laboral, se muestra en aquellas que buscan adaptarse y ajustarse a la sobrecarga de demandas y que también acceden laborar bajo presión; se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroni Quispe, Carmen Rosa, Bustamante Aréstegui, Critzan Jomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5429
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Carga laboral
Personal
Servicio
Gineco - obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id UNSJ_94d35a970fcc8076b67ddc781afa8cf2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5429
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
title “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
spellingShingle “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
Aroni Quispe, Carmen Rosa
Síndrome de Burnout
Carga laboral
Personal
Servicio
Gineco - obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
title_full “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
title_fullStr “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
title_full_unstemmed “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
title_sort “Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”
author Aroni Quispe, Carmen Rosa
author_facet Aroni Quispe, Carmen Rosa
Bustamante Aréstegui, Critzan Jomara
author_role author
author2 Bustamante Aréstegui, Critzan Jomara
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Quispe, Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Aroni Quispe, Carmen Rosa
Bustamante Aréstegui, Critzan Jomara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Carga laboral
Personal
Servicio
Gineco - obstetricia
Estrés laboral
topic Síndrome de Burnout
Carga laboral
Personal
Servicio
Gineco - obstetricia
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description Uno de los problemas que afecta la salud es el síndrome de burnout (SBO), principalmente a las que atiende o cuidan personas. Mostrando concretamente el estrés laboral, se muestra en aquellas que buscan adaptarse y ajustarse a la sobrecarga de demandas y que también acceden laborar bajo presión; se exigen intensamente y prolongan asiduamente, este ejemplo de tensión y exigencia, en su mayoría produce el aumento de riesgo al adquirir enfermedades afectándose negativamente su desempeño, la calidad en la atención y cuidado a los pacientes en el servicio que esté. El Síndrome de Burnout es un trastorno muy recurrente en medios hospitalarios y es más diagnosticado y por ende conocido. Este trastorno tiene mucha importancia, la OMS lo ha descrito como un riesgo laboral. Poco más o menos afecta a profesionales que tienen contacto directo con personas que tienen una filosofía humanística del trabajo; sin embargo, no sólo perjudica al personal que lo sufre; también perjudica a usuarios pacientes que son atendidos por los que lo sufren. Este síndrome forma parte de nuestra vida diaria a tal punto que se puede considerar como un malestar en nuestra civilización, perjudicando al bienestar personal y salud, satisfacción laboral y colectiva. Con respecto a la salud laboral nace un proceso nuevo: el SBO. Varios autores han entendido que este síndrome perjudica en su mayoría aquellas profesiones que necesitan de un contacto directo con las personas y con una filosofía humanística del trabajo, es decir las que requieren elevadas dosis de entrega e implicación. Es un factor que incide en la reducción en la calidad de atención y ausencia de compromiso en la práctica médica. Por ello, podemos decir: que el síndrome es un trastorno adaptativo, crónico, vinculado con el mal afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo que trastorna la calidad de vida de aquellos que lo padecen y generan efectos negativos en la calidad de la prestación de los servicios médicos asistenciales. Las personas que laboran en el servicio Gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno tiene una población que excede su capacidad de atención. Puesto que estos trabajadores están sometidos a diario a situaciones de estrés sostenido por la alta demanda de atención, por el alto compromiso con la atención de usuarios, por el manejo de familiares de los pacientes y por el tipo de emergencias, son considerados dentro de los trabajadores de salud con alto riesgo de sufrir SBO. No existe un estudio previo con respecto a este tema en los trabajadores de salud de éste establecimiento. Por lo expuesto anteriormente y por lo preocupante que resulta esta patología en los sistemas de salud, este trabajo pretende identificar la presencia de síndrome de burnout en el mencionado establecimiento.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O959_Aro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5429
identifier_str_mv TESIS O959_Aro
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5429
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5244d08d-fe62-49b0-aa49-bde25546e336/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b04a5d2-a9aa-428f-b88f-e4bb6e070409/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88baccc5-153e-45b2-b330-e816a7319d41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2fb7b8ef93f95bbea60317c84661c88
eb702a773898be9de6d0505f04ad86d4
b3b890b8d85490aa3de1547c26c3df9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060218105724928
spelling Bustamante Quispe, PatriciaAroni Quispe, Carmen RosaBustamante Aréstegui, Critzan Jomara2023-06-06T18:07:59Z2023-06-06T18:07:59Z2020TESIS O959_Arohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5429Uno de los problemas que afecta la salud es el síndrome de burnout (SBO), principalmente a las que atiende o cuidan personas. Mostrando concretamente el estrés laboral, se muestra en aquellas que buscan adaptarse y ajustarse a la sobrecarga de demandas y que también acceden laborar bajo presión; se exigen intensamente y prolongan asiduamente, este ejemplo de tensión y exigencia, en su mayoría produce el aumento de riesgo al adquirir enfermedades afectándose negativamente su desempeño, la calidad en la atención y cuidado a los pacientes en el servicio que esté. El Síndrome de Burnout es un trastorno muy recurrente en medios hospitalarios y es más diagnosticado y por ende conocido. Este trastorno tiene mucha importancia, la OMS lo ha descrito como un riesgo laboral. Poco más o menos afecta a profesionales que tienen contacto directo con personas que tienen una filosofía humanística del trabajo; sin embargo, no sólo perjudica al personal que lo sufre; también perjudica a usuarios pacientes que son atendidos por los que lo sufren. Este síndrome forma parte de nuestra vida diaria a tal punto que se puede considerar como un malestar en nuestra civilización, perjudicando al bienestar personal y salud, satisfacción laboral y colectiva. Con respecto a la salud laboral nace un proceso nuevo: el SBO. Varios autores han entendido que este síndrome perjudica en su mayoría aquellas profesiones que necesitan de un contacto directo con las personas y con una filosofía humanística del trabajo, es decir las que requieren elevadas dosis de entrega e implicación. Es un factor que incide en la reducción en la calidad de atención y ausencia de compromiso en la práctica médica. Por ello, podemos decir: que el síndrome es un trastorno adaptativo, crónico, vinculado con el mal afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo que trastorna la calidad de vida de aquellos que lo padecen y generan efectos negativos en la calidad de la prestación de los servicios médicos asistenciales. Las personas que laboran en el servicio Gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno tiene una población que excede su capacidad de atención. Puesto que estos trabajadores están sometidos a diario a situaciones de estrés sostenido por la alta demanda de atención, por el alto compromiso con la atención de usuarios, por el manejo de familiares de los pacientes y por el tipo de emergencias, son considerados dentro de los trabajadores de salud con alto riesgo de sufrir SBO. No existe un estudio previo con respecto a este tema en los trabajadores de salud de éste establecimiento. Por lo expuesto anteriormente y por lo preocupante que resulta esta patología en los sistemas de salud, este trabajo pretende identificar la presencia de síndrome de burnout en el mencionado establecimiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSíndrome de BurnoutCarga laboralPersonalServicioGineco - obstetriciaEstrés laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10“Síndrome de Burnout en el personal de salud del servicio de gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de Ayacucho. Enero - marzo 2019”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud428474574690657328276154https://orcid.org/0000-0002-2575-6248https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Calderón Franco, Martha AmeliaAnaya Anaya, DeliaAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O959_Aro.pdfapplication/pdf1617200https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5244d08d-fe62-49b0-aa49-bde25546e336/downloadc2fb7b8ef93f95bbea60317c84661c88MD51TEXTTESIS O959_Aro.pdf.txtTESIS O959_Aro.pdf.txtExtracted texttext/plain87384https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b04a5d2-a9aa-428f-b88f-e4bb6e070409/downloadeb702a773898be9de6d0505f04ad86d4MD52THUMBNAILTESIS O959_Aro.pdf.jpgTESIS O959_Aro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4348https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88baccc5-153e-45b2-b330-e816a7319d41/downloadb3b890b8d85490aa3de1547c26c3df9cMD53UNSCH/5429oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54292024-06-02 16:28:56.103https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).