Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019

Descripción del Articulo

En el periodo de estudio, entre 2011 y 2019, los ingresos salariales promedio por trabajador en Perú aumentaron de 1,069 soles a 1,443 soles. Esto representó un incremento total de 374 soles en ese periodo y el cual implicó un crecimiento promedio anual del 3.8%. Por otro lado, el promedio de años d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roca Gomez, Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7245
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingreso salarial
Discriminación salarial de género
Formación académica
Experiencia laboral
Empleo
Economía peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSJ_94118d717b65907d94361ec46e83821b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7245
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
title Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
spellingShingle Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
Roca Gomez, Diana
Ingreso salarial
Discriminación salarial de género
Formación académica
Experiencia laboral
Empleo
Economía peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
title_full Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
title_fullStr Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
title_full_unstemmed Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
title_sort Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019
author Roca Gomez, Diana
author_facet Roca Gomez, Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marmanillo Pérez, Narciso
dc.contributor.author.fl_str_mv Roca Gomez, Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingreso salarial
Discriminación salarial de género
Formación académica
Experiencia laboral
Empleo
Economía peruana
topic Ingreso salarial
Discriminación salarial de género
Formación académica
Experiencia laboral
Empleo
Economía peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En el periodo de estudio, entre 2011 y 2019, los ingresos salariales promedio por trabajador en Perú aumentaron de 1,069 soles a 1,443 soles. Esto representó un incremento total de 374 soles en ese periodo y el cual implicó un crecimiento promedio anual del 3.8%. Por otro lado, el promedio de años de educación de los asalariados creció 4.86%. En tanto la diferencia salarial entre mujeres y varones fue 422.4 soles a favor de los varones (año 2011) y en el año 2019, esta diferencia fue de 416.7 soles, menor en 6 soles, asimismo la experiencia laboral se incrementó en dos años en promedio. El área rural presenta menores ingreso con respecto al área urbana. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo establecer si el nivel de educación, la experiencia laboral, el género, estado civil, lugar de residencia, dominio geográfico, tipo o sectores de actividad económica, tipo de empleo, tamaño de la empresa y horas laborales son los determinantes que influyen sobre el nivel de ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, periodo 2011-2019. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlación-explicativa, de diseño no experimental (observacional) y de corte transversal tipo agrupado (pooled). Para ello, se tomó la información de la encuesta nacional de hogares-ENAHO del año 2011 a 2019, que comprende un total de 459 995 observaciones. Basado en el modelo Mincer ampliado se estimó una regresión cuantílica incondicional y mediante la metodología desarrollada por Oaxaca y Blinder (1973) se obtuvo resultados para discriminación salarial de género. Los resultados evidencian que, a mayores niveles de educación, mayor experiencia laboral, ser de área urbana, tener empleo formal y mayor horas laborales contribuyen a obtener mayor ingreso salarial, sin embargo, estos efectos son diferentes para cuantil 10 y cuantil 90. Asimismo, los resultados evidencian la existencia de alta desigualdad de ingreso salarial entre estos grupos. Por otro lado, la brecha salarial entre hombres y mujeres para cuantil 10 fue de 85%, mientras para el grupo de personas que perciben mayores ingresos (Q90), esta brecha es 27.8%. Estos resultados son importantes para entender las dinámicas del mercado laboral en el Perú y para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial y reduzcan la brecha salarial entre hombres y mujeres. En particular, se podría considerar la implementación de programas que fomenten la educación y la capacitación laboral, así como políticas que promuevan la formalización del empleo y la reducción de la jornada laboral sin reducción del salario.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-04T15:52:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-04T15:52:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS E293_Roc
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7245
identifier_str_mv TESIS E293_Roc
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea5d281f-7bbe-4faf-ae4c-4b30b10bf23a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb5d8b6b-0281-4a37-b6ea-b48a418be94c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba1a03fc-8df4-486b-9f69-9ab356ead3bd/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/759c2044-d82d-45d1-b3f4-649678bb3659/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/47daab05-f307-49f9-b69a-1f8cbe6b868c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88c745ba-dec5-4448-929e-8a3b909e4e08/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/498dff3e-e8ef-47aa-8e91-22c1af2db270/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/deab9db0-c998-4e54-b9af-f94452eb6a14/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71ae7805-6453-4ba6-9855-81da363f7174/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b3a497b0bb305d5b089fdb1a5b1546c2
dfd5d1c03164c52cf1f2b4838bf8f1ee
9305a0fb085bfbff8c533fe73d30d4c2
948418a696bb6104ca3bbd26490f8028
67ba5a2e8422c5e2e3e9365de53ab1bd
802650898cf3854cdd52f747fa281d37
242533403e7bb0d1d8f8698e7cb2efbf
ae1d5641b8c48eaa27cfc373b8063b96
2ded882e5639fad8503c09cd9e4f5a58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060166237913088
spelling Marmanillo Pérez, NarcisoRoca Gomez, Diana2024-12-04T15:52:43Z2024-12-04T15:52:43Z2024TESIS E293_Rochttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7245En el periodo de estudio, entre 2011 y 2019, los ingresos salariales promedio por trabajador en Perú aumentaron de 1,069 soles a 1,443 soles. Esto representó un incremento total de 374 soles en ese periodo y el cual implicó un crecimiento promedio anual del 3.8%. Por otro lado, el promedio de años de educación de los asalariados creció 4.86%. En tanto la diferencia salarial entre mujeres y varones fue 422.4 soles a favor de los varones (año 2011) y en el año 2019, esta diferencia fue de 416.7 soles, menor en 6 soles, asimismo la experiencia laboral se incrementó en dos años en promedio. El área rural presenta menores ingreso con respecto al área urbana. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo establecer si el nivel de educación, la experiencia laboral, el género, estado civil, lugar de residencia, dominio geográfico, tipo o sectores de actividad económica, tipo de empleo, tamaño de la empresa y horas laborales son los determinantes que influyen sobre el nivel de ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, periodo 2011-2019. Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlación-explicativa, de diseño no experimental (observacional) y de corte transversal tipo agrupado (pooled). Para ello, se tomó la información de la encuesta nacional de hogares-ENAHO del año 2011 a 2019, que comprende un total de 459 995 observaciones. Basado en el modelo Mincer ampliado se estimó una regresión cuantílica incondicional y mediante la metodología desarrollada por Oaxaca y Blinder (1973) se obtuvo resultados para discriminación salarial de género. Los resultados evidencian que, a mayores niveles de educación, mayor experiencia laboral, ser de área urbana, tener empleo formal y mayor horas laborales contribuyen a obtener mayor ingreso salarial, sin embargo, estos efectos son diferentes para cuantil 10 y cuantil 90. Asimismo, los resultados evidencian la existencia de alta desigualdad de ingreso salarial entre estos grupos. Por otro lado, la brecha salarial entre hombres y mujeres para cuantil 10 fue de 85%, mientras para el grupo de personas que perciben mayores ingresos (Q90), esta brecha es 27.8%. Estos resultados son importantes para entender las dinámicas del mercado laboral en el Perú y para diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial y reduzcan la brecha salarial entre hombres y mujeres. En particular, se podría considerar la implementación de programas que fomenten la educación y la capacitación laboral, así como políticas que promuevan la formalización del empleo y la reducción de la jornada laboral sin reducción del salario.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJIngreso salarialDiscriminación salarial de géneroFormación académicaExperiencia laboralEmpleoEconomía peruanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes del ingreso salarial de los trabajadores en el Perú, período: 2011 - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo profesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables7594694828260463https://orcid.org/0009-0008-6558-6352https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional311016Taipe Molina, Guadalupe BetzabeCanales Molina, William DanteValenzuela Pariona, RulyORIGINALTESIS E293_Roc.pdfapplication/pdf2299181https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea5d281f-7bbe-4faf-ae4c-4b30b10bf23a/downloadb3a497b0bb305d5b089fdb1a5b1546c2MD51AUT TESIS E293_Roc.pdfapplication/pdf130160https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb5d8b6b-0281-4a37-b6ea-b48a418be94c/downloaddfd5d1c03164c52cf1f2b4838bf8f1eeMD52INFO TESIS E293_Roc.pdfapplication/pdf15432050https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba1a03fc-8df4-486b-9f69-9ab356ead3bd/download9305a0fb085bfbff8c533fe73d30d4c2MD53TEXTTESIS E293_Roc.pdf.txtTESIS E293_Roc.pdf.txtExtracted texttext/plain103110https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/759c2044-d82d-45d1-b3f4-649678bb3659/download948418a696bb6104ca3bbd26490f8028MD54AUT TESIS E293_Roc.pdf.txtAUT TESIS E293_Roc.pdf.txtExtracted texttext/plain2958https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/47daab05-f307-49f9-b69a-1f8cbe6b868c/download67ba5a2e8422c5e2e3e9365de53ab1bdMD56INFO TESIS E293_Roc.pdf.txtINFO TESIS E293_Roc.pdf.txtExtracted texttext/plain3937https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/88c745ba-dec5-4448-929e-8a3b909e4e08/download802650898cf3854cdd52f747fa281d37MD58THUMBNAILTESIS E293_Roc.pdf.jpgTESIS E293_Roc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/498dff3e-e8ef-47aa-8e91-22c1af2db270/download242533403e7bb0d1d8f8698e7cb2efbfMD55AUT TESIS E293_Roc.pdf.jpgAUT TESIS E293_Roc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4490https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/deab9db0-c998-4e54-b9af-f94452eb6a14/downloadae1d5641b8c48eaa27cfc373b8063b96MD57INFO TESIS E293_Roc.pdf.jpgINFO TESIS E293_Roc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3713https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71ae7805-6453-4ba6-9855-81da363f7174/download2ded882e5639fad8503c09cd9e4f5a58MD5920.500.14612/7245oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72452024-12-04 19:15:38.682https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).