Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016.
Descripción del Articulo
El dengue es un problema cada vez más frecuente en áreas tropicales y subtropicales del mundo, incluido Perú el cual expone a más de 50% de su población al riesgo de desarrollar la enfermedad infecciosa, que presenta un grave problema de salud pública. Existe un desconocimiento en los pobladores, de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2839 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seroprevalencia Dengue Endemismo Aedes aegypti Epidemiología Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_91e06bf75f5664632bcb21a97c291243 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2839 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
title |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
spellingShingle |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. Domínguez Villanueva, Vanesa Seroprevalencia Dengue Endemismo Aedes aegypti Epidemiología Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
title_full |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
title_fullStr |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
title_full_unstemmed |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
title_sort |
Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016. |
author |
Domínguez Villanueva, Vanesa |
author_facet |
Domínguez Villanueva, Vanesa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Romero Gavilán, Serapio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Domínguez Villanueva, Vanesa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Seroprevalencia Dengue Endemismo Aedes aegypti Epidemiología Salud pública |
topic |
Seroprevalencia Dengue Endemismo Aedes aegypti Epidemiología Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
El dengue es un problema cada vez más frecuente en áreas tropicales y subtropicales del mundo, incluido Perú el cual expone a más de 50% de su población al riesgo de desarrollar la enfermedad infecciosa, que presenta un grave problema de salud pública. Existe un desconocimiento en los pobladores, de la condición serológica con respecto al virus del dengue en las personas del margen izquierdo del valle del río Apurímac de los distritos de Llochegua y Sivia (provincia de Huanta), Ayna y Santa Rosa (provincia de La Mar). Se necesitan estudios actualizados sobre la prevalencia en la población general para reforzar las acciones de salud pública. El objetivo fue describir la seroprevalencia, determinar la frecuencia y asociar la ocurrencia de dengue con los factores demográficos en la población del margen izquierdo del valle del río Apurímac en los distritos de Llochegua y Sivia (provincia de Huanta), Ayna y Santa Rosa (provincia de La Mar) Ayacucho, 2016. El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Micología y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y en el Laboratorio de Virología de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA). El tipo de investigación empleado fue descriptivo, con diseño transversal lápsico. Se hizo un estudio de seroprevalencia mediante revisión de 1442 fichas clínicas epidemiológicas de dengue de pacientes registrados en el Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública Ayacucho, de los cuales 283 casos resultaron positivos con la prueba ELISA (NS1 e IgM), se recolecto las variables edad, sexo, procedencia y establecimientos de salud. La seroprevalencia de dengue en el margen izquierdo de los distritos involucrados en el estudio fue de 0,59%; el mayor porcentaje de casos positivos de dengue se dio en el distrito de Ayna 44,9% y Santa Rosa 43,8% seguido por un porcentaje menor en los distritos de Llochegua 8,8% y Sivia 2,5%. El grupo etario predominante fue de 20 a 29 años con casos positivos de 22,6%; en cuanto al sexo, los pacientes más afectados por esta virosis fue del género masculino con casos positivos de 50,5%, relativamente mayor que el femenino con 49,5%. Se registraron mayores casos positivos de dengue en el primer trimestre del año 2016 con 89,8% y en el año 2015 se registró un 10,2%. En cuanto al establecimiento de salud, los Centros de Salud registraron 50,5% de casos positivos de dengue seguido de hospitales con 48,8% y los Puestos de Salud con 0,7%. Se concluye que la seroprevalencia de dengue en el margen izquierdo del valle río Apurímac de los distritos involucrados en el estudio fue de 0,59%, la frecuencia de la enfermedad del dengue en los distrito de Ayna fue de 44,9%, seguido de Santa Rosa con el 43,8% el de Llochegua 8,8% y Sivia con 2,5% y los factores demográficos asociados al dengue fue el grupo etario y los distritos, mientras que el sexo no estuvo asociado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T16:38:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T16:38:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B839_Dom |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2839 |
identifier_str_mv |
TESIS B839_Dom |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2839 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b86e715f-eba2-4d8c-acf8-be63cf4a01f9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df447866-8a42-47df-b55a-2d364c04ffca/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df561b5b-77eb-4bb6-91a6-48049587b4d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba57abc83b272926fa0085e294e47162 ea844d64f31a696479f9df2acb2e3a7f d917411b15296276d85009dd0a0063e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060156920266752 |
spelling |
Romero Gavilán, SerapioDomínguez Villanueva, Vanesa2019-02-26T16:38:23Z2019-02-26T16:38:23Z2018TESIS B839_Domhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2839El dengue es un problema cada vez más frecuente en áreas tropicales y subtropicales del mundo, incluido Perú el cual expone a más de 50% de su población al riesgo de desarrollar la enfermedad infecciosa, que presenta un grave problema de salud pública. Existe un desconocimiento en los pobladores, de la condición serológica con respecto al virus del dengue en las personas del margen izquierdo del valle del río Apurímac de los distritos de Llochegua y Sivia (provincia de Huanta), Ayna y Santa Rosa (provincia de La Mar). Se necesitan estudios actualizados sobre la prevalencia en la población general para reforzar las acciones de salud pública. El objetivo fue describir la seroprevalencia, determinar la frecuencia y asociar la ocurrencia de dengue con los factores demográficos en la población del margen izquierdo del valle del río Apurímac en los distritos de Llochegua y Sivia (provincia de Huanta), Ayna y Santa Rosa (provincia de La Mar) Ayacucho, 2016. El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Micología y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y en el Laboratorio de Virología de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA). El tipo de investigación empleado fue descriptivo, con diseño transversal lápsico. Se hizo un estudio de seroprevalencia mediante revisión de 1442 fichas clínicas epidemiológicas de dengue de pacientes registrados en el Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública Ayacucho, de los cuales 283 casos resultaron positivos con la prueba ELISA (NS1 e IgM), se recolecto las variables edad, sexo, procedencia y establecimientos de salud. La seroprevalencia de dengue en el margen izquierdo de los distritos involucrados en el estudio fue de 0,59%; el mayor porcentaje de casos positivos de dengue se dio en el distrito de Ayna 44,9% y Santa Rosa 43,8% seguido por un porcentaje menor en los distritos de Llochegua 8,8% y Sivia 2,5%. El grupo etario predominante fue de 20 a 29 años con casos positivos de 22,6%; en cuanto al sexo, los pacientes más afectados por esta virosis fue del género masculino con casos positivos de 50,5%, relativamente mayor que el femenino con 49,5%. Se registraron mayores casos positivos de dengue en el primer trimestre del año 2016 con 89,8% y en el año 2015 se registró un 10,2%. En cuanto al establecimiento de salud, los Centros de Salud registraron 50,5% de casos positivos de dengue seguido de hospitales con 48,8% y los Puestos de Salud con 0,7%. Se concluye que la seroprevalencia de dengue en el margen izquierdo del valle río Apurímac de los distritos involucrados en el estudio fue de 0,59%, la frecuencia de la enfermedad del dengue en los distrito de Ayna fue de 44,9%, seguido de Santa Rosa con el 43,8% el de Llochegua 8,8% y Sivia con 2,5% y los factores demográficos asociados al dengue fue el grupo etario y los distritos, mientras que el sexo no estuvo asociado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSeroprevalenciaDengueEndemismoAedes aegyptiEpidemiologíaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Seroprevalencia del dengue en el margen izquierdo del valle del río Apurímac - Ayacucho, 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B839_Dom.pdfapplication/pdf1952491https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b86e715f-eba2-4d8c-acf8-be63cf4a01f9/downloadba57abc83b272926fa0085e294e47162MD51TEXTTESIS B839_Dom.pdf.txtTESIS B839_Dom.pdf.txtExtracted texttext/plain101766https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df447866-8a42-47df-b55a-2d364c04ffca/downloadea844d64f31a696479f9df2acb2e3a7fMD53THUMBNAILTESIS B839_Dom.pdf.jpgTESIS B839_Dom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4273https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df561b5b-77eb-4bb6-91a6-48049587b4d3/downloadd917411b15296276d85009dd0a0063e4MD54UNSCH/2839oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28392024-06-02 14:45:26.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).