Efecto diurético del extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd “quinua” en cobayos (Cavia porcellus), Ayacucho - 2019.

Descripción del Articulo

Las plantas diuréticas son muy útiles para el tratamiento de la hipertensión, problemas del tracto urinario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd, “quinua” en cobayos (Cavia porcel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Ccarhuaypiña, Nery Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4400
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quinoa
Extracto hidroalcohólico
Diurético
Cavia porcellus
Planta medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Las plantas diuréticas son muy útiles para el tratamiento de la hipertensión, problemas del tracto urinario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd, “quinua” en cobayos (Cavia porcellus). El tipo de investigación fue experimental, el cual se realizó en los laboratorios de farmacología y farmacognosia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de enero a junio del 2019. La muestra fue recolectada en el distrito de Huamanguilla, Huanta - Ayacucho. Los metabolitos secundarios se identificaron según Miranda y Cuéllar. El efecto diurético se determinó por el método Naik et al, en la que se empleó 25 cobayos divididos en grupos, el grupo I fue el control, II recibió furosemida como fármaco de referencia y III, IV. V grupo recibieron dosis de 100, 200, y 400 mg/Kg del extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” respectivamente. Luego de administrada las dosis se evaluó la diuresis por un periodo de cuatro horas midiendo el volumen de orina excretado cada media hora. Los metabolitos secundarios presentes fueron saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, alcaloides y triterpenos y/o esteroides. Se observó que el IV, y V grupos tratados incrementaron el volumen de orina en relación con el grupo control blanco. La actividad diurética se expresó en % de excreción volumétrica urinaria (% EVU) de extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” de 100, 200 y 400 mg/kg fueron 24,4%; 53,53%; 29,53% comparando con la furosemida que fue 68,07% respectivamente, siendo diurético estadísticamente significativo entre los tratamientos (p< 0,05). Los niveles de Na+ y K+ cuantificados en la orina a dosis de 100, 200 y 400 mg/kg fueron (55,14; 44,26; 50,36 mEq/L de sodio respectivamente y 40,6; 49,06; 84,0 mEq/L de potasio respectivamente) y para furosemida fue (75,52 mEq/L de sodio y 24,66 mEq/L de potasio) de esta manera se demostró el efecto natriurético producido por el extracto. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las semillas de Chenopodium quinoa Willd “quinua” tiene efecto diurético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).