"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho"
Descripción del Articulo
En el Centro Experimental Wayllapampa, ubicado en el distrito de Pacaycasa, región Ayacucho, de marzo de 2010 a febrero de 2011 se registró las especies en floración visitadas por las abejas con el objetivo de caracterizar al polen. También se obtuvo cúmulos de polen mediante trampas con los objetiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/999 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Polen Especie vegetal Apícolas Pecoreo Abejas Polinización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_8c488628947ac154572716c2d1a5786e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/999 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Jerí Chávez, AntonioAponte Huamantinco, Alexander2016-11-03T23:10:57Z2016-11-03T23:10:57Z2012TESIS AG925_Apohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/999En el Centro Experimental Wayllapampa, ubicado en el distrito de Pacaycasa, región Ayacucho, de marzo de 2010 a febrero de 2011 se registró las especies en floración visitadas por las abejas con el objetivo de caracterizar al polen. También se obtuvo cúmulos de polen mediante trampas con los objetivos de identificar la especie pecoreada y conocer la preferencia de pecoreo. Las características más comunes del polen de las principales especies apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa son: agrupación simple (en Huarango y Pacae son poliadas); de formas: esferoidal, prolado, prolado esferoidal, triangular; con aberturas: inaperturado, triporado, tricolpado, tricolporado, periporado, fenestrado y colporiodeas; la ornamentación de la exina varía de reticulada a estriada, escábrida, lisa, equinada; y el diámetro del polen varía de 19.39 µm hasta 263.15 µm. Se ha encontrado 83 especies vegetales, agrupadas en 33 familias, consideradas flora apícola, de las cuales las abejas pecorean polen a 46 especies que corresponden a 23 familias, de ellas se ha determinado que las abejas prefieren pecorear en el primer trimestre del año a Brassica campestris, Raphanus raphanistrum, Rapistrum rugosum (33%), Schinus molle (25%); en el segundo trimestre Schinus molle (53%), Nicandra physaloides (14%); en el tercer trimestre Schinus molle (37%), Taraxacum officinale (26%), Salix chilensis (24%); y en el cuarto trimestre Salix chilensis (30%), Schinus molle (29%), Eucaliptus globulus (18%).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPolenEspecie vegetalApícolasPecoreoAbejasPolinizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG925_Apo.pdfTESIS AG925_Apo.pdfapplication/pdf5260139https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e3a41ae-5b14-47a8-a77d-e98f8a530a0c/downloade41fac21b5c08c30f0a3bf9ce392a710MD53TEXTTESIS AG925_Apo.pdf.txtTESIS AG925_Apo.pdf.txtExtracted texttext/plain100620https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b5f76b6-5b1b-4eb7-812e-de1758c41454/downloadd699d5b8370998b47649a69579e244a0MD55THUMBNAILTESIS AG925_Apo.pdf.jpgTESIS AG925_Apo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4381https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d207705c-24ee-4618-9bfb-bc1855c3b91c/download04ac31a7cdb1797250267c396ae3fa81MD56UNSCH/999oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/9992024-06-02 16:36:23.335https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
title |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
spellingShingle |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" Aponte Huamantinco, Alexander Polen Especie vegetal Apícolas Pecoreo Abejas Polinización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
title_full |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
title_fullStr |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
title_full_unstemmed |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
title_sort |
"Caracterización del polen de las principales especies vegetales apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa 2470 msnm, Ayacucho" |
author |
Aponte Huamantinco, Alexander |
author_facet |
Aponte Huamantinco, Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jerí Chávez, Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aponte Huamantinco, Alexander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Polen Especie vegetal Apícolas Pecoreo Abejas Polinización |
topic |
Polen Especie vegetal Apícolas Pecoreo Abejas Polinización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
En el Centro Experimental Wayllapampa, ubicado en el distrito de Pacaycasa, región Ayacucho, de marzo de 2010 a febrero de 2011 se registró las especies en floración visitadas por las abejas con el objetivo de caracterizar al polen. También se obtuvo cúmulos de polen mediante trampas con los objetivos de identificar la especie pecoreada y conocer la preferencia de pecoreo. Las características más comunes del polen de las principales especies apícolas en el Centro Experimental Wayllapampa son: agrupación simple (en Huarango y Pacae son poliadas); de formas: esferoidal, prolado, prolado esferoidal, triangular; con aberturas: inaperturado, triporado, tricolpado, tricolporado, periporado, fenestrado y colporiodeas; la ornamentación de la exina varía de reticulada a estriada, escábrida, lisa, equinada; y el diámetro del polen varía de 19.39 µm hasta 263.15 µm. Se ha encontrado 83 especies vegetales, agrupadas en 33 familias, consideradas flora apícola, de las cuales las abejas pecorean polen a 46 especies que corresponden a 23 familias, de ellas se ha determinado que las abejas prefieren pecorear en el primer trimestre del año a Brassica campestris, Raphanus raphanistrum, Rapistrum rugosum (33%), Schinus molle (25%); en el segundo trimestre Schinus molle (53%), Nicandra physaloides (14%); en el tercer trimestre Schinus molle (37%), Taraxacum officinale (26%), Salix chilensis (24%); y en el cuarto trimestre Salix chilensis (30%), Schinus molle (29%), Eucaliptus globulus (18%). |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:10:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:10:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG925_Apo |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/999 |
identifier_str_mv |
TESIS AG925_Apo |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/999 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e3a41ae-5b14-47a8-a77d-e98f8a530a0c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b5f76b6-5b1b-4eb7-812e-de1758c41454/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d207705c-24ee-4618-9bfb-bc1855c3b91c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e41fac21b5c08c30f0a3bf9ce392a710 d699d5b8370998b47649a69579e244a0 04ac31a7cdb1797250267c396ae3fa81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060222260183040 |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).