“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020”
Descripción del Articulo
El riesgo potencial de gestar para las adolescentes incluye las relaciones sexuales a una edad temprana sin el uso adecuado de anticonceptivos, el inicio temprano de consumo de alcohol y drogas, dejar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos, la carencia de intereses en la escuela...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4011 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Embarazo precoz Salud reproductiva Sexualidad Menarquia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_8b68496eee8449798c48a11c2df72358 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4011 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
title |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
spellingShingle |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” Palomino Quispe, Flor De María Adolescentes Embarazo precoz Salud reproductiva Sexualidad Menarquia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
title_full |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
title_fullStr |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
title_full_unstemmed |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
title_sort |
“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020” |
author |
Palomino Quispe, Flor De María |
author_facet |
Palomino Quispe, Flor De María Palomino Villagaray, Edith Vanessa |
author_role |
author |
author2 |
Palomino Villagaray, Edith Vanessa |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Vila, Pavel Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Quispe, Flor De María Palomino Villagaray, Edith Vanessa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adolescentes Embarazo precoz Salud reproductiva Sexualidad Menarquia Familia |
topic |
Adolescentes Embarazo precoz Salud reproductiva Sexualidad Menarquia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El riesgo potencial de gestar para las adolescentes incluye las relaciones sexuales a una edad temprana sin el uso adecuado de anticonceptivos, el inicio temprano de consumo de alcohol y drogas, dejar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos, la carencia de intereses en la escuela, familia o actividades comunitarias, percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito; así mismo, vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su interés, crecer en condiciones empobrecidas, haber sido víctima de abuso sexual. Los riesgos médicos asociados al embarazo en las madres adolescentes, tales como la hipertensión, anemia, peso bajo al nacer, parto pre término, determinan mayor morbimortalidad materna e incremento estimado en 2 a 3 veces de la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de madres con edad entre 20 y 29 años. En las adolescentes, el mayor riesgo observado no parece relacionarse a las condiciones fisiológicas, sino más bien a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado y con relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, determinando un control prenatal tardío o insuficiente. El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia; recién después de 5 años de la menarquia, la joven alcanza su madurez reproductiva. Por esta razón, los embarazos que se inician en los primeros 5 años de la menarquia adquieren especial prioridad por los mayores riesgos maternos y perinatales que conllevan. Debido a que en los últimos años se ha observado un cambio en la epidemiología del embarazo adolescente, siendo este cada vez más frecuente y produciéndose a edades más precoces, se hace importante realizar una investigación del tema en la localidad de San Miguel, La Mar, Ayacucho, enfocada a aclarar el concepto de embarazo adolescente y su epidemiología actual, así como identificar los factores de riesgo y consecuencias del problema, cuya finalidad es realizar campañas preventivo promocionales en esta población y disminuir de esta manera las tasas de embarazos no deseados y de infecciones genitales. En tal sentido, el presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes que acudieron al Hospital de Apoyo San Miguel, en el periodo de enero a marzo 2020, mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal, cuyos resultados más relevantes fueron: de 27 adolescentes sin información sobre salud reproductiva y sexualidad, 21 quedaron embarazadas; 16 de 23 adolescentes de 14 a 16 años, están embarazadas; el grado de educación y la condición económica no son factores condicionantes; entre los factores personales que condicionaron el embarazo están la insistencia de la pareja (22,6%), la familia desintegrada (19,4%); querían tenerlo y porque su padre estaba borracho con frecuencia y la maltrataba (12.9%); finalmente, la actividad sexual de adolescentes antes de los 6 y 12 meses se comportó como un factor condicionante del embarazo; mientras que el número de parejas sexuales, así como el uso de anticonceptivos, no es significativamente diferente (p> 0.05). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-11T19:14:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-11T19:14:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O900_Pal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4011 |
identifier_str_mv |
TESIS O900_Pal |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4011 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97ae60e0-2c6c-4e46-915f-10a88a8aa5af/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbeabd19-8245-499c-83b0-40b36b34dae6/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1dbce7a-8857-4eab-a095-95c7d78747b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff00c7febf2abfb6e5cb483269b163f6 c04493ddc35a8ce48fd2a55b84b476ed f8f3e51eda1f02ff925537487672c57a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060228212948992 |
spelling |
Alarcón Vila, Pavel AntonioPalomino Quispe, Flor De MaríaPalomino Villagaray, Edith Vanessa2022-03-11T19:14:05Z2022-03-11T19:14:05Z2020TESIS O900_Palhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4011El riesgo potencial de gestar para las adolescentes incluye las relaciones sexuales a una edad temprana sin el uso adecuado de anticonceptivos, el inicio temprano de consumo de alcohol y drogas, dejar la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos, la carencia de intereses en la escuela, familia o actividades comunitarias, percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito; así mismo, vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su interés, crecer en condiciones empobrecidas, haber sido víctima de abuso sexual. Los riesgos médicos asociados al embarazo en las madres adolescentes, tales como la hipertensión, anemia, peso bajo al nacer, parto pre término, determinan mayor morbimortalidad materna e incremento estimado en 2 a 3 veces de la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de madres con edad entre 20 y 29 años. En las adolescentes, el mayor riesgo observado no parece relacionarse a las condiciones fisiológicas, sino más bien a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten como un evento no deseado o no planificado y con relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, determinando un control prenatal tardío o insuficiente. El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia; recién después de 5 años de la menarquia, la joven alcanza su madurez reproductiva. Por esta razón, los embarazos que se inician en los primeros 5 años de la menarquia adquieren especial prioridad por los mayores riesgos maternos y perinatales que conllevan. Debido a que en los últimos años se ha observado un cambio en la epidemiología del embarazo adolescente, siendo este cada vez más frecuente y produciéndose a edades más precoces, se hace importante realizar una investigación del tema en la localidad de San Miguel, La Mar, Ayacucho, enfocada a aclarar el concepto de embarazo adolescente y su epidemiología actual, así como identificar los factores de riesgo y consecuencias del problema, cuya finalidad es realizar campañas preventivo promocionales en esta población y disminuir de esta manera las tasas de embarazos no deseados y de infecciones genitales. En tal sentido, el presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes que acudieron al Hospital de Apoyo San Miguel, en el periodo de enero a marzo 2020, mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal, cuyos resultados más relevantes fueron: de 27 adolescentes sin información sobre salud reproductiva y sexualidad, 21 quedaron embarazadas; 16 de 23 adolescentes de 14 a 16 años, están embarazadas; el grado de educación y la condición económica no son factores condicionantes; entre los factores personales que condicionaron el embarazo están la insistencia de la pareja (22,6%), la familia desintegrada (19,4%); querían tenerlo y porque su padre estaba borracho con frecuencia y la maltrataba (12.9%); finalmente, la actividad sexual de adolescentes antes de los 6 y 12 meses se comportó como un factor condicionante del embarazo; mientras que el número de parejas sexuales, así como el uso de anticonceptivos, no es significativamente diferente (p> 0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAdolescentesEmbarazo precozSalud reproductivaSexualidadMenarquiaFamiliahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados al embarazo en adolescentes del Hospital de Apoyo San Miguel. Enero - marzo 2020”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0001-9854-744XNULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O900_Pal.pdfapplication/pdf725623https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97ae60e0-2c6c-4e46-915f-10a88a8aa5af/downloadff00c7febf2abfb6e5cb483269b163f6MD51TEXTTESIS O900_Pal.pdf.txtTESIS O900_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain101578https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbeabd19-8245-499c-83b0-40b36b34dae6/downloadc04493ddc35a8ce48fd2a55b84b476edMD52THUMBNAILTESIS O900_Pal.pdf.jpgTESIS O900_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3691https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1dbce7a-8857-4eab-a095-95c7d78747b2/downloadf8f3e51eda1f02ff925537487672c57aMD53UNSCH/4011oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40112024-06-02 16:45:06.737https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).