Comparativo del uso de la harina de pescado y sub productos de matadero en raciones de engorde de cuyes (Cavia porcellus) de la línea Perú, Ayacucho - 2750 m.s.n.m. 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Pampa del Arco, perteneciente a la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, Región Ayacucho – Perú, a una a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romisoncco Huamaní, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4999
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación
Harina de pescado
Parámetros productivos
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Pampa del Arco, perteneciente a la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, Región Ayacucho – Perú, a una altitud de 2750 m.s.n.m.; el objetivo fue evaluar las dietas alimenticias utilizando insumos proteicos como la harina de sub producto de matadero y la harina de pescado en similares porcentajes (10%), gracias a esto, se determinaron los siguientes parámetros productivos: Consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Para tal efecto, se utilizó 32 cuyes machos de la línea Perú con pesos promedios de inicio de 230 g. durante 8 semanas, como forraje, se les brindó alfalfa al 10% en relación a su peso vivo. El trabajo consistió en plantear 2 tratamientos, con 4 repeticiones y con 4 cuyes por repetición. Los resultados para los tratamientos 1 y 2 fueron los siguientes: Para el consumo de materia seca se obtuvo 2012.40 y 2235.41 g., respectivamente; para los pesos iniciales se registró 228.50 y 231.30 g. y para los pesos finales, 787.60 y 793.30 g., obteniéndose incrementos de pesos de 559.13 y 562.00g. En la conversión alimenticia los índices de resultado fueron de 3.60 y 3.98, y los rendimientos de carcasa fueron de 64.50 y 62.90%. No se registró diferencias estadísticas significativas para ninguno de los parámetros evaluados debido a que los contenidos de proteínas de ambos insumos son casi similares. La harina de sub producto de matadero puede reemplazar a la harina de pescado como insumo proteico en la dieta. Además que es un insumo accesible para cualquier criador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).