Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor
Descripción del Articulo
Las labores del Convenio entre el CTAR "Los Libertadores Wari" y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrollada en 1997, buscaron la puesta en valor de sitios arqueológicos abandonados durante mucho tiempo y expuestas a la destrucción tanto por factores naturales así com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2110 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sitio arqueológico Restauración Conservación Arquitectura Prácticas funerarias Sóndor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_8712b8deb12724e6b83bcbc7e141664a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2110 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
title |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
spellingShingle |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor Amorín Garibay, José Gabriel Sitio arqueológico Restauración Conservación Arquitectura Prácticas funerarias Sóndor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
title_full |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
title_fullStr |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
title_full_unstemmed |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
title_sort |
Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndor |
author |
Amorín Garibay, José Gabriel |
author_facet |
Amorín Garibay, José Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Calderón, Zacarias Ismael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amorín Garibay, José Gabriel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sitio arqueológico Restauración Conservación Arquitectura Prácticas funerarias Sóndor |
topic |
Sitio arqueológico Restauración Conservación Arquitectura Prácticas funerarias Sóndor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
Las labores del Convenio entre el CTAR "Los Libertadores Wari" y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrollada en 1997, buscaron la puesta en valor de sitios arqueológicos abandonados durante mucho tiempo y expuestas a la destrucción tanto por factores naturales así como por acción humana; los resultados de los sitios intervenidos son de por sí satisfactorios en lugares como Wari, Vilcashuamán, Pomacocha o "Intihuatana" y Sóndor para el área comprendida en la Sub-Región Chanka. Sóndor ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, sobre los 3200 m.s.n.m., con una extensión aproximada de 10 Has. El asentamiento está circundado por valles con población contemporánea. El acceso a Sóndor es por carretera vía Andahuaylas Abancay, en la que existe un desvio que conduce al distrito de Pacucha y de allí pasando por las comunidades de Compuerta, Laguna y Anqopaqcha en dirección Noreste por la trocha que se dirige al distrito de Kaquiabamba, se asciende unos 1000 m., esta última ruta también es accesible por una vía peatonal. Fue una magnifica oportunidad para develar al menos parte de los enigmas de este importante monumento, tratado hace poco, por algunos estudiosos como Carlos Truyenque que lo atribuye a la cultura Chanka. En la actualidad gracias a la ejecución del Proyecto Restauración y Conservación del centro arqueológico de Sóndor fue posible entender parte de su pasado siendo todos los vestigios arquitectónicos y el material cultural asociado de la etapa imperial del Tawantinsuyo. Uno de los objetivos de la presente investigación fue definir la secuencia cultural del sitio, definir la arquitectura y en lo posible de manera referencial entender la función social de los diversos montículos y espacios culturales. Una vez descubiertos los entierros decidimos estudiarlos para conocer las prácticas funerarias, posiciones y formas del depósito cultural asociado en su respectivo contexto, que nos develó un conjunto de ideas sobre la conducta social y cultural de la población prehispánica establecida en Sóndor, con un patrón de enterramiento que constituye la composición formal de los entierros vinculados con eventos de sacrificio, lo cual orientó nuestro interés para tener un mayor conocimiento sobre edades y sexo preferido para prácticas de sacrificio humano. |
publishDate |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:18:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:18:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AH1_Amo |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2110 |
identifier_str_mv |
Tesis AH1_Amo |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2110 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff50c962-7bf2-4d62-9bf6-827142432513/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48df80ce-5a41-4488-b007-3f179c4a7cc4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ecd4cfc-90a9-490f-806a-298125fad12a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c92ebd2afe9d707daa24785739584b62 e6100e73b55565eb406365aec302baa3 8cf39e8f1b86e17317943b74d11b4668 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157411000320 |
spelling |
Pérez Calderón, Zacarias IsmaelAmorín Garibay, José Gabriel2018-11-30T13:18:42Z2018-11-30T13:18:42Z1997Tesis AH1_Amohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2110Las labores del Convenio entre el CTAR "Los Libertadores Wari" y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrollada en 1997, buscaron la puesta en valor de sitios arqueológicos abandonados durante mucho tiempo y expuestas a la destrucción tanto por factores naturales así como por acción humana; los resultados de los sitios intervenidos son de por sí satisfactorios en lugares como Wari, Vilcashuamán, Pomacocha o "Intihuatana" y Sóndor para el área comprendida en la Sub-Región Chanka. Sóndor ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, sobre los 3200 m.s.n.m., con una extensión aproximada de 10 Has. El asentamiento está circundado por valles con población contemporánea. El acceso a Sóndor es por carretera vía Andahuaylas Abancay, en la que existe un desvio que conduce al distrito de Pacucha y de allí pasando por las comunidades de Compuerta, Laguna y Anqopaqcha en dirección Noreste por la trocha que se dirige al distrito de Kaquiabamba, se asciende unos 1000 m., esta última ruta también es accesible por una vía peatonal. Fue una magnifica oportunidad para develar al menos parte de los enigmas de este importante monumento, tratado hace poco, por algunos estudiosos como Carlos Truyenque que lo atribuye a la cultura Chanka. En la actualidad gracias a la ejecución del Proyecto Restauración y Conservación del centro arqueológico de Sóndor fue posible entender parte de su pasado siendo todos los vestigios arquitectónicos y el material cultural asociado de la etapa imperial del Tawantinsuyo. Uno de los objetivos de la presente investigación fue definir la secuencia cultural del sitio, definir la arquitectura y en lo posible de manera referencial entender la función social de los diversos montículos y espacios culturales. Una vez descubiertos los entierros decidimos estudiarlos para conocer las prácticas funerarias, posiciones y formas del depósito cultural asociado en su respectivo contexto, que nos develó un conjunto de ideas sobre la conducta social y cultural de la población prehispánica establecida en Sóndor, con un patrón de enterramiento que constituye la composición formal de los entierros vinculados con eventos de sacrificio, lo cual orientó nuestro interés para tener un mayor conocimiento sobre edades y sexo preferido para prácticas de sacrificio humano.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSitio arqueológicoRestauraciónConservaciónArquitecturaPrácticas funerariasSóndorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Arquitectura y patrón de enterramiento inka en Sóndorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH1_Amo.pdfapplication/pdf51826183https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff50c962-7bf2-4d62-9bf6-827142432513/downloadc92ebd2afe9d707daa24785739584b62MD51TEXTTESIS AH1_Amo.pdf.txtTESIS AH1_Amo.pdf.txtExtracted texttext/plain102046https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48df80ce-5a41-4488-b007-3f179c4a7cc4/downloade6100e73b55565eb406365aec302baa3MD53THUMBNAILTESIS AH1_Amo.pdf.jpgTESIS AH1_Amo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3941https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ecd4cfc-90a9-490f-806a-298125fad12a/download8cf39e8f1b86e17317943b74d11b4668MD54UNSCH/2110oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21102024-06-02 14:47:00.497https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.720949 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).