Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013
Descripción del Articulo
Las presas de tierra y enrocado son las obras de Ingeniería más antiguas desde el punto de vista histórico y son relativamente económicas por el uso de suelos naturales existentes en la zona y utilizados en su construcción con un cuidado en el procedimiento. Los materiales más utilizados son la grav...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1922 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Estabilidad Mediante Programa Slide/V2005 Aplicación Embalse Cuchoquesera Ayacucho 2013 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_85c93690c47850378d5393a2d8b3db7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1922 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Arias Baltazar, Leonidas AlejandroDe La Cruz Ccarhuaypiña, Everson2018-11-27T17:56:14Z2018-11-27T17:56:14Z2015Tesis IAG55_Del.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1209Las presas de tierra y enrocado son las obras de Ingeniería más antiguas desde el punto de vista histórico y son relativamente económicas por el uso de suelos naturales existentes en la zona y utilizados en su construcción con un cuidado en el procedimiento. Los materiales más utilizados son la grava, arena, limo, polvo de roca y arcilla. Su construcción se basa en el almacenamiento de agua proveniente de un transvase, utilizadas en diversos usos como: consumo humano, regadío, generación de la energía eléctrica y controlar el caudal durante los periodos de inundaciones. Es por eso que, hoy en día es de gran importancia y deben ser estables y seguras. El presente trabajo de investigación comprende el análisis de estabilidad mediante la modelización del dique de la presa Cuchoquesera con el programa Slide/V. 2005 e instrumentación geotécnica con el fin de obtener resultados estables o inestables basándose en los parámetros mínimos y máximos. La modelización con el Software Slide V.2005, analiza y resuelve la estabilidad en superficies de deslizamientos mediante los resultados del factor de seguridad "FS", aplicando métodos de equilibrio límite (MEL), a través de rodajas verticales o dovelas, basándose en las ecuaciones de la estática, métodos que · puede ser aplicado a superficies, taludes en proyectos de presas, carreteras, etc. El desarrollo de análisis interno y externo del dique se hizo con los datos históricos y actuales de la instrumentación geotécnica instalada en la presa Cuchoquesera. La altura máxima del dique es 44m y almacena un volumen máximo de 80 MMC. De esta manera se obtuvo los resultados mediante los análisis realizados en el dique de la presa Cuchoquesera, concluyendo que son estables.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAnálisisEstabilidadMedianteProgramaSlide/V2005AplicaciónEmbalseCuchoqueseraAyacucho2013https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaTítulo ProfesionalIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG924_Anc.pdfapplication/pdf3485656https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c5749e5-892a-4ed0-92f8-447b4e55ae70/download64fec2b98cef5c5766ba5bd5a22c1a5dMD51TEXTTESIS AG924_Anc.pdf.txtTESIS AG924_Anc.pdf.txtExtracted texttext/plain100072https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2aa60857-9e89-4caf-bca0-a617f6fbbd2b/download87cc638eef5e366bbced1f4a0d350731MD53THUMBNAILTESIS AG924_Anc.pdf.jpgTESIS AG924_Anc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4384https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c98d97-e81f-4a14-af09-6e9558cb64f4/downloadd4118bc8651916dcc5a033ead2b20e1eMD54UNSCH/1922oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19222024-06-02 16:28:19.343https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
title |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
spellingShingle |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 De La Cruz Ccarhuaypiña, Everson Análisis Estabilidad Mediante Programa Slide/V2005 Aplicación Embalse Cuchoquesera Ayacucho 2013 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
title_full |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
title_fullStr |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
title_full_unstemmed |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
title_sort |
Análisis de estabilidad mediante el uso del programa SLIDE/V.2005 con aplicación al embalse Cuchoquesera - Ayacucho, 2013 |
author |
De La Cruz Ccarhuaypiña, Everson |
author_facet |
De La Cruz Ccarhuaypiña, Everson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arias Baltazar, Leonidas Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Cruz Ccarhuaypiña, Everson |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Análisis Estabilidad Mediante Programa Slide/V2005 Aplicación Embalse Cuchoquesera Ayacucho 2013 |
topic |
Análisis Estabilidad Mediante Programa Slide/V2005 Aplicación Embalse Cuchoquesera Ayacucho 2013 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
Las presas de tierra y enrocado son las obras de Ingeniería más antiguas desde el punto de vista histórico y son relativamente económicas por el uso de suelos naturales existentes en la zona y utilizados en su construcción con un cuidado en el procedimiento. Los materiales más utilizados son la grava, arena, limo, polvo de roca y arcilla. Su construcción se basa en el almacenamiento de agua proveniente de un transvase, utilizadas en diversos usos como: consumo humano, regadío, generación de la energía eléctrica y controlar el caudal durante los periodos de inundaciones. Es por eso que, hoy en día es de gran importancia y deben ser estables y seguras. El presente trabajo de investigación comprende el análisis de estabilidad mediante la modelización del dique de la presa Cuchoquesera con el programa Slide/V. 2005 e instrumentación geotécnica con el fin de obtener resultados estables o inestables basándose en los parámetros mínimos y máximos. La modelización con el Software Slide V.2005, analiza y resuelve la estabilidad en superficies de deslizamientos mediante los resultados del factor de seguridad "FS", aplicando métodos de equilibrio límite (MEL), a través de rodajas verticales o dovelas, basándose en las ecuaciones de la estática, métodos que · puede ser aplicado a superficies, taludes en proyectos de presas, carreteras, etc. El desarrollo de análisis interno y externo del dique se hizo con los datos históricos y actuales de la instrumentación geotécnica instalada en la presa Cuchoquesera. La altura máxima del dique es 44m y almacena un volumen máximo de 80 MMC. De esta manera se obtuvo los resultados mediante los análisis realizados en el dique de la presa Cuchoquesera, concluyendo que son estables. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-27T17:56:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-27T17:56:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis IAG55_Del.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1209 |
identifier_str_mv |
Tesis IAG55_Del.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1209 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c5749e5-892a-4ed0-92f8-447b4e55ae70/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2aa60857-9e89-4caf-bca0-a617f6fbbd2b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c98d97-e81f-4a14-af09-6e9558cb64f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64fec2b98cef5c5766ba5bd5a22c1a5d 87cc638eef5e366bbced1f4a0d350731 d4118bc8651916dcc5a033ead2b20e1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060217923272704 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).