Flora dicotiledónea herbácea del bosque de Lucre, distrito Ocros, provincia de Huamanga, Ayacucho 2013.

Descripción del Articulo

El bosque de Lucre es un ecosistema muy importante por albergar especies nativas y está sufriendo un proceso acelerado de destrucción por la tala y quema de la vegetación natural, generando un impacto negativo. Hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones públicas y privadas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayvar Pimentel, María Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2242
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dicotiledónea
herbácea
bosque
endemismo
hábito.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El bosque de Lucre es un ecosistema muy importante por albergar especies nativas y está sufriendo un proceso acelerado de destrucción por la tala y quema de la vegetación natural, generando un impacto negativo. Hasta la actualidad no hay un compromiso serio de las instituciones públicas y privadas para resolver esta situación. La presente investigación es de tipo básico descriptivo y tuvo como objetivo determinar la flora dicotiledónea herbácea del bosque de Lucre, comunidad de Chumbes, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, ubicado en la parte central de la cordillera de los Andes, región Latitudinal Sub Tropical, entre altitudes de 2 939 a 3 347 msnm, con una extensión de 50 ha. El estudio se realizó durante la época Iluviosa en los meses de diciembre 2013 hasta marzo del 2014, se emplearon técnicas estándares para la colecta y herborización y manejo posterior de las plantas vasculares. Para determinar la riqueza de especies se realizó caminatas en transecto, tratando de abarcar Ia mayor área posible. Se reportó 107 especies, distribuidas en 77 géneros y 36 familias. Las 11 familias con mayor número de especies constituye casi el 66.34% de la flora herbácea total, siendo |as familias dominantes Asteraceae (18 especies), Brassicaceae (7), Caryophyllaceae (7), Scrophulariaceae (7), Lamiaceae (5), Papilionaceae (6), Rubiaceae (5), mientras las demás familias con menor número de especies; Apiaceae, Rosaceae, Onagraceae y Urticaceae aportan 16 especies ; Amaranthaceae, Cucurbitaceae, Geraniaceae y Solanaceae aportan 12 especies, cada uno con tres; las Convolvulaceae, Euphorbiaceae y Ranunculaceae seis especies, cada uno con dos, en tanto que las restantes 17 familias presentan solamente una especie. Los géneros mas representativos por el mayor número de especies fueron Oenothera con cuatro especies; Geranium, Stellaria, Salvia, Desmodium, Galium, Solanum y Urtica cada uno con tres especies; Alternanthera, Ageratina, Conyza, Gamochaeta, Tagetes, Lepidium, Capsella, Melothria, Alchemilla, Alonsoa, Calceolaria y Veronica cada una con dos especies; en tanto que el resto de géneros presenta solamente una especie. En relación al número de especies endémicas de la División Magnoliophyta en el bosque de Lucre, no se encontró ninguna especie, mientras para otras regiones del Perú, se registró tres especies, Siendo: Coreopsis fasciculata Wedd, Caiophora cirsiifolia C. Presi., categorizada como especie en preocupación menor (LC) y Passiflora sagasteguii Skrabal & Weigend como especie vulnerable (VU). Las plantas de importancia económica para el bosque de Lucre, esta conformada por un total de 42 especies; 26 medicinal, 9 forrajeras, 5 tintóreas y 2 alimenticias. Los resultados de la distribución altitudinal de las especies, presenta que la mayor diversidad y riqueza florística se encuentra en la parte baja a una altitud que varía desde los 2 939 a 3 067 msnm. De acuerdo al hábito de crecimiento las especies dominantes son de tallo erecto 73 especies, 5 decumbente, 12 procumbente, 4 rastrero, 2 ascendente y voluble con 11 especies.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).