“Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”

Descripción del Articulo

Durante el embarazo la madre además de su alimentación normal necesita incrementar nutrimentos, alimentos energéticos, proteínas, vitaminas y minerales como el hierro, ya que su deficiencia prolongada genera trastornos y conlleva a la anemia, caracterizada por la disminución del número de eritrocito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabana Barzolo, Flor Elizabeth, Sacha Torres, Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5212
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil epidemiológico
Gestantes
Anemia
Nutrientes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNSJ_8258e573ceb121885f9d21a314d44423
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5212
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
title “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
spellingShingle “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
Cabana Barzolo, Flor Elizabeth
Perfil epidemiológico
Gestantes
Anemia
Nutrientes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
title_full “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
title_fullStr “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
title_full_unstemmed “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
title_sort “Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”
author Cabana Barzolo, Flor Elizabeth
author_facet Cabana Barzolo, Flor Elizabeth
Sacha Torres, Edith
author_role author
author2 Sacha Torres, Edith
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcarraz Curi, Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabana Barzolo, Flor Elizabeth
Sacha Torres, Edith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Perfil epidemiológico
Gestantes
Anemia
Nutrientes
Salud pública
topic Perfil epidemiológico
Gestantes
Anemia
Nutrientes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description Durante el embarazo la madre además de su alimentación normal necesita incrementar nutrimentos, alimentos energéticos, proteínas, vitaminas y minerales como el hierro, ya que su deficiencia prolongada genera trastornos y conlleva a la anemia, caracterizada por la disminución del número de eritrocitos y, como consecuencia se produce una alteración en el transporte de oxígeno, imposibilitando o complicando las funciones vitales; si se produce durante la gestación afecta a la madre y al feto. La anemia durante el embarazo se puede evitar, existen algunos factores que forman esta patología. Estos incluyen falta o retraso en la atención prenatal, nivel de instrucción, lo que implica la impericia en los cuidados antes y durante la gestación; ser madre primeriza y estar en el segundo trimestre del embarazo. En consideración a lo anterior, y teniendo en cuenta que la anemia en la gestante es una de las principales causas de muerte materno-neonatal, realizamos el estudio sobre el perfil epidémico de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huanca Sancos, ubicado en la provincia del mismo nombre, mediante investigación aplicada, observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, la muestra estuvo constituida por 206 historias clínicas de gestantes con anemia. Los resultados muestran que la prevalencia de gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos durante el periodo de estudio fue (206) 51,5%. Las gestantes con anemia entre las características sociodemográficas en 69.9% eran jóvenes, tenían de 20 a 35 años y el 64.6% eran convivientes. Dentro de las características obstétricas se encontró que el 79,1% recibieron una atención prenatal adecuada, el 65,0% no tenían periodo intergenésico, el 51,5% iniciaron su 1°atención prenatal antes de las 12 semanas, el 33,5% fueron nulíparas. Entre las características nutricionales de las gestantes con anemia se determinó el 96,1% de gestantes tuvieron suplementación de hierro, 60,7% con ganancia de peso menor de 11,5kg, el 59,7% con IMC con peso dentro del rango normal. En relación de las características sociodemográficas con los niveles de anemia, se evidencio que el 62,6% presento anemia leve y tenían de 20 a 35 años, el 64,6% eran convivientes, el 48,5% tenían nivel de instrucción secundaria, 67,0% amas de casa, 53,9% de procedencia urbana. Así mismo, en relación a las características obstétricas, se evidencio que la anemia leve fue alta en gestantes en 29,1% eran nulíparas, el 57,3% eran gestantes sin periodo intergenésico, el 46,6% iniciaron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, y el 71,4% contaban con una atención prenatal adecuada. Según las características nutricionales, la anemia leve fue alta en gestantes con IMC de 18.5 a 24,9 kg/m2 59,7% en 52,9%, gestantes con ganancia de peso menor a 11,5 kg en 56,3%, gestantes que recibieron suplementación de hierro 86,9%. (P>0.05). El perfil epidemiológico de las gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos, muestra que el 90.3% (186) presentaron anemia leve, 69,9% (144) tenían 20 a 35 años de edad, 69,4% (143) eran convivientes, 53.9(111) tenían nivel de instrucción secundaria, 74,3% (153) eran amas de casa, 58,7% (121) eran de procedencia urbana. 33,5% (69) eran nulíparas, 65% (134) eran primíparas, 51,5% (106) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, 79,1% (163) tuvieron atención prenatal adecuada.59,7% (123) tenían IMC normal, 60,7% (125) ganaron peso menor a 11.5 kg, 96,1% (198) recibieron suplementación con hierro. Esperamos que los resultados alcanzados permitan contribuir en las decisiones convenientes en las acciones preventivo, promocionales sobre la anemia en gestantes en establecimientos de salud de zonas rurales, y que sirvan de base para otros trabajos de investigación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O949_Cab
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5212
identifier_str_mv TESIS O949_Cab
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5212
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7e581b51-cfcb-4ec1-8118-6bfe4afaa1dd/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/095bcee4-add4-4cb0-8738-60bfe7ba900a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0bfcc7a6-6b8f-4578-87ba-340aa8d797df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 23d2a45e37d5dadd1d01d23a567ec03c
0b97e6dc49d2a458e5cfd77e4e65c6c1
27c3dc59ba6454768ae61086fa9c528b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060134564626432
spelling Alcarraz Curi, LuisaCabana Barzolo, Flor ElizabethSacha Torres, Edith2023-04-27T15:19:42Z2023-04-27T15:19:42Z2023TESIS O949_Cabhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5212Durante el embarazo la madre además de su alimentación normal necesita incrementar nutrimentos, alimentos energéticos, proteínas, vitaminas y minerales como el hierro, ya que su deficiencia prolongada genera trastornos y conlleva a la anemia, caracterizada por la disminución del número de eritrocitos y, como consecuencia se produce una alteración en el transporte de oxígeno, imposibilitando o complicando las funciones vitales; si se produce durante la gestación afecta a la madre y al feto. La anemia durante el embarazo se puede evitar, existen algunos factores que forman esta patología. Estos incluyen falta o retraso en la atención prenatal, nivel de instrucción, lo que implica la impericia en los cuidados antes y durante la gestación; ser madre primeriza y estar en el segundo trimestre del embarazo. En consideración a lo anterior, y teniendo en cuenta que la anemia en la gestante es una de las principales causas de muerte materno-neonatal, realizamos el estudio sobre el perfil epidémico de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huanca Sancos, ubicado en la provincia del mismo nombre, mediante investigación aplicada, observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, la muestra estuvo constituida por 206 historias clínicas de gestantes con anemia. Los resultados muestran que la prevalencia de gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos durante el periodo de estudio fue (206) 51,5%. Las gestantes con anemia entre las características sociodemográficas en 69.9% eran jóvenes, tenían de 20 a 35 años y el 64.6% eran convivientes. Dentro de las características obstétricas se encontró que el 79,1% recibieron una atención prenatal adecuada, el 65,0% no tenían periodo intergenésico, el 51,5% iniciaron su 1°atención prenatal antes de las 12 semanas, el 33,5% fueron nulíparas. Entre las características nutricionales de las gestantes con anemia se determinó el 96,1% de gestantes tuvieron suplementación de hierro, 60,7% con ganancia de peso menor de 11,5kg, el 59,7% con IMC con peso dentro del rango normal. En relación de las características sociodemográficas con los niveles de anemia, se evidencio que el 62,6% presento anemia leve y tenían de 20 a 35 años, el 64,6% eran convivientes, el 48,5% tenían nivel de instrucción secundaria, 67,0% amas de casa, 53,9% de procedencia urbana. Así mismo, en relación a las características obstétricas, se evidencio que la anemia leve fue alta en gestantes en 29,1% eran nulíparas, el 57,3% eran gestantes sin periodo intergenésico, el 46,6% iniciaron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, y el 71,4% contaban con una atención prenatal adecuada. Según las características nutricionales, la anemia leve fue alta en gestantes con IMC de 18.5 a 24,9 kg/m2 59,7% en 52,9%, gestantes con ganancia de peso menor a 11,5 kg en 56,3%, gestantes que recibieron suplementación de hierro 86,9%. (P>0.05). El perfil epidemiológico de las gestantes con anemia atendidas en el C.S. Huanca Sancos, muestra que el 90.3% (186) presentaron anemia leve, 69,9% (144) tenían 20 a 35 años de edad, 69,4% (143) eran convivientes, 53.9(111) tenían nivel de instrucción secundaria, 74,3% (153) eran amas de casa, 58,7% (121) eran de procedencia urbana. 33,5% (69) eran nulíparas, 65% (134) eran primíparas, 51,5% (106) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 12 semanas, 79,1% (163) tuvieron atención prenatal adecuada.59,7% (123) tenían IMC normal, 60,7% (125) ganaron peso menor a 11.5 kg, 96,1% (198) recibieron suplementación con hierro. Esperamos que los resultados alcanzados permitan contribuir en las decisiones convenientes en las acciones preventivo, promocionales sobre la anemia en gestantes en establecimientos de salud de zonas rurales, y que sirvan de base para otros trabajos de investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPerfil epidemiológicoGestantesAnemiaNutrientesSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09“Perfil epidemiológico de gestantes con anemia. Centro de Salud Huanca Sancos, 2011 - 2021”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud710456814242048028205137https://orcid.org/0000-0002-6825-0845https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Quispe Cadenas, Noemí YolandaCalderón Franco, Martha AmeliaAnaya Anaya, DeliaAlarcón Vila, Pavel AntonioORIGINALTESIS O949_Cab.pdfapplication/pdf2425378https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7e581b51-cfcb-4ec1-8118-6bfe4afaa1dd/download23d2a45e37d5dadd1d01d23a567ec03cMD51TEXTTESIS O949_Cab.pdf.txtTESIS O949_Cab.pdf.txtExtracted texttext/plain101779https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/095bcee4-add4-4cb0-8738-60bfe7ba900a/download0b97e6dc49d2a458e5cfd77e4e65c6c1MD52THUMBNAILTESIS O949_Cab.pdf.jpgTESIS O949_Cab.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0bfcc7a6-6b8f-4578-87ba-340aa8d797df/download27c3dc59ba6454768ae61086fa9c528bMD53UNSCH/5212oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52122024-06-02 14:22:37.805https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).