Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015.
Descripción del Articulo
Los Santuarios Históricos son áreas que protege el Estado con carácter de intangible los espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1688 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Planificación estratégica Área Natural Protegida Plan Maestro Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_812cb780bdba55723ece8be213357271 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1688 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
title |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
spellingShingle |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. Pastor Salcedo, Hugo Orlando Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Planificación estratégica Área Natural Protegida Plan Maestro Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
title_full |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
title_fullStr |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
title_sort |
Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015. |
author |
Pastor Salcedo, Hugo Orlando |
author_facet |
Pastor Salcedo, Hugo Orlando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Avalos Pérez, Elmer Alcides |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pastor Salcedo, Hugo Orlando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Planificación estratégica Área Natural Protegida Plan Maestro Desarrollo sostenible |
topic |
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho Planificación estratégica Área Natural Protegida Plan Maestro Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
Los Santuarios Históricos son áreas que protege el Estado con carácter de intangible los espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. En el presente informe se describe el diseño e implementación para la planificación de la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, que inició en septiembre del 2011 y de su implementación de actividades de ordenamiento, prevención y la propuesta del Plan Maestro en el 2015. Resultado de un trabajo formulado a partir de un diagnóstico situacional, socioeconómico y ambiental; considerando estrategias y actividades para el uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica; para prevenir la degradación del Área Natural Protegida, mitigar los procesos que causen impactos negativos y evitando la pérdida progresiva de los recursos; esto en cumplimiento al principio del desarrollo sostenible y de los objetivos de creación del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. El proceso de planificación contempló específicamente dos etapas: primero de atender las necesidades inmediatas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho el cual consistió en el de ordenamiento de las actividades dentro del Área Natural Protegida, conformación de la Comisión Ambiental Municipal del distrito de Quinua y del Comité de Gestión del Área; el desarrollo de programas de contingencia y protección e involucramiento de las instancias correspondientes con competencias compartidas para el ordenamiento de la actividad turística y económica tanto en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho como en su zona de amortiguamiento. La segunda etapa consistió en el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión utilizando una metodología que ha impulsado la participación continua de los diferentes actores involucrados con el Santuario, con ellos se elaboró la propuesta del Plan Maestro para el Santuario Histórico de una manera concertada y participativa. El resultado principal fue la propuesta y posterior aprobación del Plan Maestro que es el instrumento de planificación más importante donde se constituyen estrategias de conservación relacionadas al manejo de la fauna silvestre, monitoreo de los objetos de conservación, prioridades de investigación y la zonificación para los próximos 5 años. El Plan Maestro elaborado no sólo fue concebido con la idea de contar con un documento de planificación, sino en su constitución como una herramienta de implementación de mecanismos de conservación efectivos basados en las acciones desarrolladas de manera conjunta en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho incorporando una propuesta concertadora y participativa en la gestión de un Área Natural Protegida. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-17T17:09:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-17T17:09:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B751_Pas.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1688 |
identifier_str_mv |
TESIS B751_Pas.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1688 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/619f7208-d921-4644-bab5-f5642821fe26/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3745bcc7-d683-4424-9f3a-a7959c50e77d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c46a3775-dc7c-420b-82ec-6ab620f17092/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a062bb0aea144f5346d81678b3c714f6 2bb1508be4ae26ca4b19e9c36b52564a 8e01b3f7aafdaeda729c8283afd472a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060172569214976 |
spelling |
Avalos Pérez, Elmer AlcidesPastor Salcedo, Hugo Orlando2018-08-17T17:09:41Z2018-08-17T17:09:41Z2015TESIS B751_Pas.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1688Los Santuarios Históricos son áreas que protege el Estado con carácter de intangible los espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. En el presente informe se describe el diseño e implementación para la planificación de la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, que inició en septiembre del 2011 y de su implementación de actividades de ordenamiento, prevención y la propuesta del Plan Maestro en el 2015. Resultado de un trabajo formulado a partir de un diagnóstico situacional, socioeconómico y ambiental; considerando estrategias y actividades para el uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica; para prevenir la degradación del Área Natural Protegida, mitigar los procesos que causen impactos negativos y evitando la pérdida progresiva de los recursos; esto en cumplimiento al principio del desarrollo sostenible y de los objetivos de creación del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. El proceso de planificación contempló específicamente dos etapas: primero de atender las necesidades inmediatas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho el cual consistió en el de ordenamiento de las actividades dentro del Área Natural Protegida, conformación de la Comisión Ambiental Municipal del distrito de Quinua y del Comité de Gestión del Área; el desarrollo de programas de contingencia y protección e involucramiento de las instancias correspondientes con competencias compartidas para el ordenamiento de la actividad turística y económica tanto en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho como en su zona de amortiguamiento. La segunda etapa consistió en el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión utilizando una metodología que ha impulsado la participación continua de los diferentes actores involucrados con el Santuario, con ellos se elaboró la propuesta del Plan Maestro para el Santuario Histórico de una manera concertada y participativa. El resultado principal fue la propuesta y posterior aprobación del Plan Maestro que es el instrumento de planificación más importante donde se constituyen estrategias de conservación relacionadas al manejo de la fauna silvestre, monitoreo de los objetos de conservación, prioridades de investigación y la zonificación para los próximos 5 años. El Plan Maestro elaborado no sólo fue concebido con la idea de contar con un documento de planificación, sino en su constitución como una herramienta de implementación de mecanismos de conservación efectivos basados en las acciones desarrolladas de manera conjunta en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho incorporando una propuesta concertadora y participativa en la gestión de un Área Natural Protegida.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSantuario Histórico de la Pampa de AyacuchoPlanificación estratégicaÁrea Natural ProtegidaPlan MaestroDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Diseño e implementación del proceso de planificación para la gestión del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho. Septiembre del 2011 a diciembre del 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBilólogo. Especialidad Ecologia y Recursos NaturalesTítulo ProfesionalCiencias BiológicasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B751_Pas.pdfapplication/pdf2157247https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/619f7208-d921-4644-bab5-f5642821fe26/downloada062bb0aea144f5346d81678b3c714f6MD51TEXTTESIS B751_Pas.pdf.txtTESIS B751_Pas.pdf.txtExtracted texttext/plain102012https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3745bcc7-d683-4424-9f3a-a7959c50e77d/download2bb1508be4ae26ca4b19e9c36b52564aMD53THUMBNAILTESIS B751_Pas.pdf.jpgTESIS B751_Pas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4418https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c46a3775-dc7c-420b-82ec-6ab620f17092/download8e01b3f7aafdaeda729c8283afd472a8MD54UNSCH/1688oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/16882024-06-02 15:11:23.997https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).