Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014.
Descripción del Articulo
La agricultura en el valle del Mantaro es una de las actividades productivas más importantes de la zona, por el valor económico que genera, así por la trascendencia social y cultural, ya que en dicha actividad se encuentran involucradas familias campesinas; sin embargo, el uso indiscriminado de plag...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2876 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2876 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plaguicidas Labores agrícolas Contaminante orgánico persistente Contaminación Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_81279f8f1107e10f9daafbc6a31d6946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2876 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
title |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
spellingShingle |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. Mendizabal Carlos, Paul Danilo Plaguicidas Labores agrícolas Contaminante orgánico persistente Contaminación Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
title_full |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
title_fullStr |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
title_full_unstemmed |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
title_sort |
Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014. |
author |
Mendizabal Carlos, Paul Danilo |
author_facet |
Mendizabal Carlos, Paul Danilo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Badajoz, Carlos Emilio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendizabal Carlos, Paul Danilo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plaguicidas Labores agrícolas Contaminante orgánico persistente Contaminación Salud pública |
topic |
Plaguicidas Labores agrícolas Contaminante orgánico persistente Contaminación Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
La agricultura en el valle del Mantaro es una de las actividades productivas más importantes de la zona, por el valor económico que genera, así por la trascendencia social y cultural, ya que en dicha actividad se encuentran involucradas familias campesinas; sin embargo, el uso indiscriminado de plaguicidas hace que dicha actividad genere riesgo en el momento de su preparación y aplicación, así por las prácticas en la disposición final de los envases. Es por ello se realizó el presente trabajo de investigación teniendo como objetivo determinar las implicancias ambientales de las prácticas de uso y manejo de plaguicidas COPs empleados en las labores agrícolas teniendo como ejemplo a la Comunidad Campesina de Huancas en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín; para el cual se aplicó una encuesta estructurada a una muestra constituida por 80 campesinos jefes de familia de la referida comunidad. Cabe señalar que dicha encuesta fue elaborada en base a lo empleado por la Red de Acción de Agricultura Alternativa – RAAA para hacer un diagnóstico similar en otra comunidad campesina aledaña. Respecto al uso de los plaguicidas, se identificó que el 62% de los agricultores encuestados lo usan tres veces por campaña agrícola. El destino final de los envases de los plaguicidas luego de su uso no son los adecuados ya que el 100% de agricultores no realizan el triple lavado, un elevado porcentaje lo dejan en el campo, prácticas que no son concordantes por lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de Uso Agrícola D.S. N° 001-2015-MINAGRI. Así mismo 80% de agricultores mencionan que las fuentes de agua cercanas a los campos de cultivo están destinados a los abrevaderos de animales, mientras que el 60% y 50% de agricultores indican que están destinados al consumo humano y riego respectivamente, los cuales son de alto riesgo para la salud. Por otro lado, el 36% de los agricultores son capacitados por otras instituciones dentro de los cuales se puede mencionar a los técnicos de las tiendas donde expenden productos agropecuarios, mientras que el 14% y 7% son capacitados por la Agencia Agraria y SENASA respectivamente. El uso de medidas de seguridad no son las adecuadas ya que el 68%, 78% y 65% de agricultores no utilizan mascarillas de protección, guantes y plásticos que cubra parte de su cuerpo respectivamente, mientras que solo el 75% y 78% utilizan camisa manga larga y botas de jebe. Por lo que el uso de plaguicidas afecta directamente en la salud generando diversos síntomas como mareos, visión borrosa, náuseas y dolores de cabeza. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:32:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:32:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B823_Men |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2876 |
identifier_str_mv |
TESIS B823_Men |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2876 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bec804d-cfcc-4557-ac76-a791ca669126/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eba57e48-7256-4e88-988a-3004541be794/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1e8c24f-ffe1-48fa-99e6-0af239764a2e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c59bf8921927b5230d748430902bae31 d08a0a30fcc3ce225c53f8fd6871b62c 698fa4ce4931ebe716dd846d42f46133 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157395271680 |
spelling |
Carrasco Badajoz, Carlos EmilioMendizabal Carlos, Paul Danilo2019-02-26T19:32:18Z2019-02-26T19:32:18Z2017TESIS B823_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2876La agricultura en el valle del Mantaro es una de las actividades productivas más importantes de la zona, por el valor económico que genera, así por la trascendencia social y cultural, ya que en dicha actividad se encuentran involucradas familias campesinas; sin embargo, el uso indiscriminado de plaguicidas hace que dicha actividad genere riesgo en el momento de su preparación y aplicación, así por las prácticas en la disposición final de los envases. Es por ello se realizó el presente trabajo de investigación teniendo como objetivo determinar las implicancias ambientales de las prácticas de uso y manejo de plaguicidas COPs empleados en las labores agrícolas teniendo como ejemplo a la Comunidad Campesina de Huancas en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín; para el cual se aplicó una encuesta estructurada a una muestra constituida por 80 campesinos jefes de familia de la referida comunidad. Cabe señalar que dicha encuesta fue elaborada en base a lo empleado por la Red de Acción de Agricultura Alternativa – RAAA para hacer un diagnóstico similar en otra comunidad campesina aledaña. Respecto al uso de los plaguicidas, se identificó que el 62% de los agricultores encuestados lo usan tres veces por campaña agrícola. El destino final de los envases de los plaguicidas luego de su uso no son los adecuados ya que el 100% de agricultores no realizan el triple lavado, un elevado porcentaje lo dejan en el campo, prácticas que no son concordantes por lo dispuesto en el Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de Uso Agrícola D.S. N° 001-2015-MINAGRI. Así mismo 80% de agricultores mencionan que las fuentes de agua cercanas a los campos de cultivo están destinados a los abrevaderos de animales, mientras que el 60% y 50% de agricultores indican que están destinados al consumo humano y riego respectivamente, los cuales son de alto riesgo para la salud. Por otro lado, el 36% de los agricultores son capacitados por otras instituciones dentro de los cuales se puede mencionar a los técnicos de las tiendas donde expenden productos agropecuarios, mientras que el 14% y 7% son capacitados por la Agencia Agraria y SENASA respectivamente. El uso de medidas de seguridad no son las adecuadas ya que el 68%, 78% y 65% de agricultores no utilizan mascarillas de protección, guantes y plásticos que cubra parte de su cuerpo respectivamente, mientras que solo el 75% y 78% utilizan camisa manga larga y botas de jebe. Por lo que el uso de plaguicidas afecta directamente en la salud generando diversos síntomas como mareos, visión borrosa, náuseas y dolores de cabeza.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlaguicidasLabores agrícolasContaminante orgánico persistenteContaminaciónSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Implicancias ambientales del uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en la Comunidad Campesina de Huancas, distrito de Yauyos, provincia de Jauja, región Junín 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B823_Men.pdfapplication/pdf2021795https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bec804d-cfcc-4557-ac76-a791ca669126/downloadc59bf8921927b5230d748430902bae31MD51TEXTTESIS B823_Men.pdf.txtTESIS B823_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain101598https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eba57e48-7256-4e88-988a-3004541be794/downloadd08a0a30fcc3ce225c53f8fd6871b62cMD53THUMBNAILTESIS B823_Men.pdf.jpgTESIS B823_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4386https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1e8c24f-ffe1-48fa-99e6-0af239764a2e/download698fa4ce4931ebe716dd846d42f46133MD54UNSCH/2876oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28762024-06-02 14:46:54.213http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.959956 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).