Diagnóstico de la fertilidad de suelos agricolas de la microcuenta de Vinchos- Ayacucho utilizando el diseño 03 de Julio
Descripción del Articulo
Con la finalidad de evaluar el estado de fertilidad en cuanto a N, P y K mediante la técnica del elemento faltante y del elemento presente y estimar con un ensayo en invernadero el efecto del N, P y K sobre el crecimiento vegetal; se realizó el trabajo de investigación "Diagnóstico de la Fertil...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1118 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico Fertilidad Agricolas Microcuenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Con la finalidad de evaluar el estado de fertilidad en cuanto a N, P y K mediante la técnica del elemento faltante y del elemento presente y estimar con un ensayo en invernadero el efecto del N, P y K sobre el crecimiento vegetal; se realizó el trabajo de investigación "Diagnóstico de la Fertilidad de los suelos de la Microcuenca de Vinchos - Ayacucho, utilizando el diseño 03 de Julio", entre los meses de marzo a mayo del 2003. Se tomaron muestras representativas de 08 suelos agrícolas de la Microcuenca de Vinchos, de las localidades de Anchakhuasi, Urpaypampa, Mayopampa, Casacancha, Tranca, Arizona, Sallalli y Cumbre, ubicadas entre las altitudes de 3210 a 3970 m.s.n.m. Se empleo como planta indicadora el tomate (Licopersicum esculentum), variedad río grande, la que previamente se tuvo que almacigar por 28 días, para transplantarlos a macetas de 1.5 kg de capacidad. Como fuentes de N, P y K se utilizó urea (46% N), superfosfato triple (46% P205) y cloruro de potasio (60% K20); el producto de la cosecha fue la materia seca de la parte aérea del cultivo. Se determinó que, el elemento que más limitó el crecimiento del cultivo es el P en los suelos de Anchakwasi, Urpaypampa, Mayopampa, Tranca, Sallalli y Cumbre; mientras que en los suelos de Casacancha y Arizona fue el nitrógeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).