Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013.
Descripción del Articulo
Desde hace algunos años la Organización Mundial de la salud ha identificado a la salud más que como la ausencia de enfermedad, como un "Completo estado de bienestar físico, mental y social" (WHO 1947), este estado de bienestar se logra a través de conductas positivas que favorezcan el mant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2878 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2878 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico Estilo de vida Salud Estudiantes Bienestar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_75a8b525a9bf03686e4ab1927ea2f0f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2878 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
title |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
spellingShingle |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. Herrera Guerra, Julio César Rendimiento académico Estilo de vida Salud Estudiantes Bienestar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
title_full |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
title_fullStr |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
title_full_unstemmed |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
title_sort |
Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013. |
author |
Herrera Guerra, Julio César |
author_facet |
Herrera Guerra, Julio César Zárate Yalle, Jhassmani |
author_role |
author |
author2 |
Zárate Yalle, Jhassmani |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Anaya, Roaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrera Guerra, Julio César Zárate Yalle, Jhassmani |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico Estilo de vida Salud Estudiantes Bienestar |
topic |
Rendimiento académico Estilo de vida Salud Estudiantes Bienestar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Desde hace algunos años la Organización Mundial de la salud ha identificado a la salud más que como la ausencia de enfermedad, como un "Completo estado de bienestar físico, mental y social" (WHO 1947), este estado de bienestar se logra a través de conductas positivas que favorezcan el mantenimiento de ese estado. Las causas de enfermedad y muerte en los últimos años se deben en su mayoría a estilos de vida y conductas poco saludables. El estilo de vida alude a la forma de vivir de las personas y se interrelaciona estrechamente con los componentes motivacionales y conductuales. Está influenciado por costumbres, hábitos, modas y valores existentes en un determinado momento y contexto, factores que son aprendidos, y por lo tanto modificables, durante el curso de vida. Por conductas saludables se entiende "Aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de tener consecuencias físicas, que repercuten en el bienestar físico, psicológico o social" (McAlister 1981). Llevar a cabo conductas saludables implica por tanto desarrollar un estilo de vida saludable que se refleje en nuestro bienestar. En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Pues una serie de factores intervienen en el rendimiento académico, como: los estilos de vida, la capacidad general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoestima, los hábitos de estudio, organización personal del alumno (como estudiar, donde estudiar, cuando estudiar), las técnicas de enseñanza y el nivel de preparación de los docentes. Por este motivo consideramos conveniente realizar el presente trabajo de investigación, con el objetivo de conocer la influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del Proyecto Hatun Ñan de la UNSCH durante los meses agosto - octubre 2013, a través de un tipo de investigación aplicada, descriptivo, transversal y prospectivo con una muestra de 247 estudiantes, encontrándose los siguientes resultados; el 93,3% de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan tienen estilos de vida poco saludables con un rendimiento académico regular, la edad, sexo, y la serie de estudios no tienen relación estadística significativa (p>0,005) con los estilos de vida, solo la Facultad a la que pertenecen los estudiantes tienen asociación significativa (p<0,005) con los estilos de vida; por lo que se concluye que existe relación entre los estilos de vida con el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:48:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T19:48:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O722_Her |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2878 |
identifier_str_mv |
TESIS O722_Her |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2878 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b312b53-4c06-43bf-acef-3c602a43c538/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5dba0e6-a0ef-482e-a687-256ac52a15c8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a85138ca-ff63-4ab7-bee9-4d7a1b579ea2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3638ff1035ade111fcab696788f65726 75900dff8988a2fca293435cd0ec92be 457a9797b9eb9ecacc20c4c57c8ea05a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060171331895296 |
spelling |
Pino Anaya, RoaldoHerrera Guerra, Julio CésarZárate Yalle, Jhassmani2019-02-26T19:48:21Z2019-02-26T19:48:21Z2014TESIS O722_Herhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2878Desde hace algunos años la Organización Mundial de la salud ha identificado a la salud más que como la ausencia de enfermedad, como un "Completo estado de bienestar físico, mental y social" (WHO 1947), este estado de bienestar se logra a través de conductas positivas que favorezcan el mantenimiento de ese estado. Las causas de enfermedad y muerte en los últimos años se deben en su mayoría a estilos de vida y conductas poco saludables. El estilo de vida alude a la forma de vivir de las personas y se interrelaciona estrechamente con los componentes motivacionales y conductuales. Está influenciado por costumbres, hábitos, modas y valores existentes en un determinado momento y contexto, factores que son aprendidos, y por lo tanto modificables, durante el curso de vida. Por conductas saludables se entiende "Aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de tener consecuencias físicas, que repercuten en el bienestar físico, psicológico o social" (McAlister 1981). Llevar a cabo conductas saludables implica por tanto desarrollar un estilo de vida saludable que se refleje en nuestro bienestar. En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Pues una serie de factores intervienen en el rendimiento académico, como: los estilos de vida, la capacidad general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoestima, los hábitos de estudio, organización personal del alumno (como estudiar, donde estudiar, cuando estudiar), las técnicas de enseñanza y el nivel de preparación de los docentes. Por este motivo consideramos conveniente realizar el presente trabajo de investigación, con el objetivo de conocer la influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del Proyecto Hatun Ñan de la UNSCH durante los meses agosto - octubre 2013, a través de un tipo de investigación aplicada, descriptivo, transversal y prospectivo con una muestra de 247 estudiantes, encontrándose los siguientes resultados; el 93,3% de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan tienen estilos de vida poco saludables con un rendimiento académico regular, la edad, sexo, y la serie de estudios no tienen relación estadística significativa (p>0,005) con los estilos de vida, solo la Facultad a la que pertenecen los estudiantes tienen asociación significativa (p<0,005) con los estilos de vida; por lo que se concluye que existe relación entre los estilos de vida con el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRendimiento académicoEstilo de vidaSaludEstudiantesBienestarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto Hatun Ñan de la UNSCH. Agosto - octubre 2013.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O722_Her.pdfapplication/pdf1706081https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4b312b53-4c06-43bf-acef-3c602a43c538/download3638ff1035ade111fcab696788f65726MD51TEXTTESIS O722_Her.pdf.txtTESIS O722_Her.pdf.txtExtracted texttext/plain88776https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5dba0e6-a0ef-482e-a687-256ac52a15c8/download75900dff8988a2fca293435cd0ec92beMD53THUMBNAILTESIS O722_Her.pdf.jpgTESIS O722_Her.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4189https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a85138ca-ff63-4ab7-bee9-4d7a1b579ea2/download457a9797b9eb9ecacc20c4c57c8ea05aMD54UNSCH/2878oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28782024-06-02 15:09:58.392https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).