"Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"

Descripción del Articulo

La presente investigación titulado: "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho, 2017", es resultado del trabajo realizado con participacion de mujeres y varones de la comunidad campesina, el periodo de esta investigación data de más de un año de búsqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Medina, Lizdia Evelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3914
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación
Política
Mujer
Machismo
Autoridad
Comunidad campesina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_71e0f89332b900f81220bcecb01ded3f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3914
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
title "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
spellingShingle "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
Vilca Medina, Lizdia Evelin
Participación
Política
Mujer
Machismo
Autoridad
Comunidad campesina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
title_full "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
title_fullStr "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
title_full_unstemmed "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
title_sort "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"
author Vilca Medina, Lizdia Evelin
author_facet Vilca Medina, Lizdia Evelin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peralta Izarra, Filomeno Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Medina, Lizdia Evelin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Participación
Política
Mujer
Machismo
Autoridad
Comunidad campesina
topic Participación
Política
Mujer
Machismo
Autoridad
Comunidad campesina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente investigación titulado: "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho, 2017", es resultado del trabajo realizado con participacion de mujeres y varones de la comunidad campesina, el periodo de esta investigación data de más de un año de búsqueda de información, descripción y análisis continuo. La razón de la investigación responde a la escasa experiencia política de la mujer que vive a nivel de nuestro país por falta de liderazgo de los actores políticos, particularmente ante los ciudadanos en las zonas rurales. El papel de la mujer en la comunidad campesina de Paras, da cuenta de la gran importancia de sus actividades cotidianas, lo que les dificulta su participación en los espacios políticos; esta situación es aprovechada por los varones para marcar su poder y autoridad con rasgos machistas. La investigación, desarrolla la problemática que dificulta la participación política de la mujer pareña por barreras culturales nacidas de su formación y contexto histórico, que asignan roles en tanto labores domésticas del hogar y quehaceres agro-ganaderos, como la a sumisión en "el espacio de la mujer". Los resultados de la investigación alertarán a todos los lectores de la comunidad campesina de Paras, hacia la construcción y reflexión de un nuevo escenario sobre la poca participación de la mujer en la vida política de la comunidad campesina, y la probabilidad que esta, en el nuevo escenario del mundo y la cultura asuma también estos roles. Todo este trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los factores socio-culturales y económicos; y las concepciones patriarcales que pautan la vida de las mujeres, los mismos que dificultan su participación política en las diversas dinámicas de la comunidad campesina, lo que da como resultado su escasa representatividad dentro de los espacios públicos por donde se desplaza "la política". Sostenemos que esta es la más clara evidencia; o el más contundente indicador que se va a representar en los imaginarios de la mencionada comunidad campesina en tanto la permanencia de autoridad patriarcal dentro de la tradición comunal será una variable determinante. No obstante, existirían otras variables o elementos constitutivos que estarían afectando la participación de la mujer como el nivel educativo, los excesivos roles familiares en la construcción del espacio de lo doméstico y la sumisión, como consecuencias de los factores socio culturales y económicos que condicionan las actividades y los roles de la mujer de Paras, reflejada en su poca participación política. Estos factores, coadyuvados a la falta de equidad de género, determinan su exclusión y la creencia de que el espacio natural de la mujer es el doméstico. La investigación se ha dividido en tres capítulos: En el capítulo I. Trata lo referente a los aspectos teóricos y metodológicos iniciando con el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, hipótesis, métodos y técnicas de investigación. En el capítulo II. Se describe el lugar de estudio, los aspectos geográficos, demográficos y la organización socio- económico de Paras, su territorialidad y aspectos de su cultura. En el capítulo III. Se aborda la investigación, "participacion política de la mujer de la comunidad campesina de Paras". Detallando el rol de la mujer y los factores socio- culturales y económicos que producen dicha dificultad en la participación de la mujer en política. Usando la teoría y correcta utilización de las categorías antropológicas para comprender desde las ciencias sociales. Concluyendo con las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-26T16:59:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-26T16:59:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN240_Vil
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3914
identifier_str_mv TESIS AN240_Vil
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3914
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2365b48d-9236-494b-9c74-7c523a9bd53f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40d4e331-0774-4b7d-8926-db45f2af1550/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1245ab3a-a2c9-4581-9b5f-fce9d8c163a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec3b96956c417eac4c7493cb790066c7
94f5c8420d81d39f1e334acbcbf79e3d
973f094b77114460fbfaa61c4b84e4b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060165972623360
spelling Peralta Izarra, Filomeno AlejandroVilca Medina, Lizdia Evelin2022-02-26T16:59:30Z2022-02-26T16:59:30Z2018TESIS AN240_Vilhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3914La presente investigación titulado: "Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho, 2017", es resultado del trabajo realizado con participacion de mujeres y varones de la comunidad campesina, el periodo de esta investigación data de más de un año de búsqueda de información, descripción y análisis continuo. La razón de la investigación responde a la escasa experiencia política de la mujer que vive a nivel de nuestro país por falta de liderazgo de los actores políticos, particularmente ante los ciudadanos en las zonas rurales. El papel de la mujer en la comunidad campesina de Paras, da cuenta de la gran importancia de sus actividades cotidianas, lo que les dificulta su participación en los espacios políticos; esta situación es aprovechada por los varones para marcar su poder y autoridad con rasgos machistas. La investigación, desarrolla la problemática que dificulta la participación política de la mujer pareña por barreras culturales nacidas de su formación y contexto histórico, que asignan roles en tanto labores domésticas del hogar y quehaceres agro-ganaderos, como la a sumisión en "el espacio de la mujer". Los resultados de la investigación alertarán a todos los lectores de la comunidad campesina de Paras, hacia la construcción y reflexión de un nuevo escenario sobre la poca participación de la mujer en la vida política de la comunidad campesina, y la probabilidad que esta, en el nuevo escenario del mundo y la cultura asuma también estos roles. Todo este trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los factores socio-culturales y económicos; y las concepciones patriarcales que pautan la vida de las mujeres, los mismos que dificultan su participación política en las diversas dinámicas de la comunidad campesina, lo que da como resultado su escasa representatividad dentro de los espacios públicos por donde se desplaza "la política". Sostenemos que esta es la más clara evidencia; o el más contundente indicador que se va a representar en los imaginarios de la mencionada comunidad campesina en tanto la permanencia de autoridad patriarcal dentro de la tradición comunal será una variable determinante. No obstante, existirían otras variables o elementos constitutivos que estarían afectando la participación de la mujer como el nivel educativo, los excesivos roles familiares en la construcción del espacio de lo doméstico y la sumisión, como consecuencias de los factores socio culturales y económicos que condicionan las actividades y los roles de la mujer de Paras, reflejada en su poca participación política. Estos factores, coadyuvados a la falta de equidad de género, determinan su exclusión y la creencia de que el espacio natural de la mujer es el doméstico. La investigación se ha dividido en tres capítulos: En el capítulo I. Trata lo referente a los aspectos teóricos y metodológicos iniciando con el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, hipótesis, métodos y técnicas de investigación. En el capítulo II. Se describe el lugar de estudio, los aspectos geográficos, demográficos y la organización socio- económico de Paras, su territorialidad y aspectos de su cultura. En el capítulo III. Se aborda la investigación, "participacion política de la mujer de la comunidad campesina de Paras". Detallando el rol de la mujer y los factores socio- culturales y económicos que producen dicha dificultad en la participación de la mujer en política. Usando la teoría y correcta utilización de las categorías antropológicas para comprender desde las ciencias sociales. Concluyendo con las conclusiones y recomendaciones correspondientes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJParticipaciónPolíticaMujerMachismoAutoridadComunidad campesinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Participación política de la mujer en la comunidad campesina de Paras - Ayacucho 2017"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTesis An232_Cay.pdfapplication/pdf7379426https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2365b48d-9236-494b-9c74-7c523a9bd53f/downloadec3b96956c417eac4c7493cb790066c7MD51TEXTTesis An232_Cay.pdf.txtTesis An232_Cay.pdf.txtExtracted texttext/plain100045https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40d4e331-0774-4b7d-8926-db45f2af1550/download94f5c8420d81d39f1e334acbcbf79e3dMD52THUMBNAILTesis An232_Cay.pdf.jpgTesis An232_Cay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3489https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1245ab3a-a2c9-4581-9b5f-fce9d8c163a5/download973f094b77114460fbfaa61c4b84e4b8MD53UNSCH/3914oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39142024-06-02 15:00:12.773https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).