Caracterización agro-morfológica y estandarización del PCR en accesiones de pepino dulce (Solanum muricatum Aiton.), Ayacucho 2023

Descripción del Articulo

El pepino dulce (Solanum muricatum) cultivo nativo originario de los andes del Perú, que no cuenta con estudios científicos realizados en la región de Ayacucho. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agro-morfológica y estandarización del PCR en accesiones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Huaraca, Silmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6842
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agromorfología
Estandarización
Solanum muricatum
ADN
Microsatélites
PCR
Biotecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00
Descripción
Sumario:El pepino dulce (Solanum muricatum) cultivo nativo originario de los andes del Perú, que no cuenta con estudios científicos realizados en la región de Ayacucho. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agro-morfológica y estandarización del PCR en accesiones de S. muricatum. En campo (2735 msnm de altitud, 74°12’82” Longitud Oeste y 13°10’09” Latitud Sur), usando el diseño experimental Látice Balanceado Simple 6x6 con 3 repeticiones, 35 accesiones de S. muricatum más Solanum capcicum (control), se evaluaron caracteres morfológicos cualitativos (52 descriptores), agronómicos cuantitativos (36 descriptores). Además, en laboratorio se evaluó la estandarización de la PCR diseñando gradiente de temperatura de alineamiento para ADN-microsatélites. Resultó, en la caracterización morfológica 7 grupos (c.v.32.5%); los componentes que mayor contribución aportaron para la variabilidad morfológica fueron color de frutos inmaduros, color del tallo, color de hoja y color del peciolo. La caracterización agronómica formó 3 grupos (c.v.36.3%); los componentes que mayor contribución aportaron para la variabilidad cuantitativa fueron longitud del peciolo de la fruta, peso de 100 semillas, longitud de entrenudos y ancho de la lámina del foliolo terminal. Los caracteres agronómicos mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las accesiones (p<0.001). Al estandarizar la PCR se visualizaron bandas de ADN a temperatura de alineamiento de 54.5 °C con los ADN-microsatélites SSR285 y SSR20; 58.7 °C con SSR306; 58.7 °C con SSR593 y 59.6°C con SSR590.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).