Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016.
Descripción del Articulo
Entre los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en obstetricia están los legrados uterinos. La mayoría de las veces son de carácter ambulatorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye éste como un procedimiento obstétrico esencial realizado en centros de atención de primer n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2567 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2567 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Legrado uterino Procedimiento Factores Aborto provocado Gestación Educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_6f5c689d37e8f1ab6d01febebe9ab1e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2567 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
title |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
spellingShingle |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. Carbajal Cardenas, Doris Legrado uterino Procedimiento Factores Aborto provocado Gestación Educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
title_full |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
title_fullStr |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
title_full_unstemmed |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
title_sort |
Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016. |
author |
Carbajal Cardenas, Doris |
author_facet |
Carbajal Cardenas, Doris Silva Yupanqui, Marivel |
author_role |
author |
author2 |
Silva Yupanqui, Marivel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Franco, Martha Amelia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carbajal Cardenas, Doris Silva Yupanqui, Marivel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Legrado uterino Procedimiento Factores Aborto provocado Gestación Educación sexual |
topic |
Legrado uterino Procedimiento Factores Aborto provocado Gestación Educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Entre los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en obstetricia están los legrados uterinos. La mayoría de las veces son de carácter ambulatorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye éste como un procedimiento obstétrico esencial realizado en centros de atención de primer nivel. El legrado uterino es un procedimiento que se realiza con el propósito de evacuar el contenido uterino que pueden ser restos ovulares, formaciones anómalas y patológicas, por lo cual es el procedimiento de mayor frecuencia en los establecimientos de salud de nuestro país. A través de los siglos, la humanidad y en especial las mujeres han tenido la preocupación constante de controlar su fecundidad. En épocas pasadas el desconocimiento de la fisiología de la reproducción ha llevado a las poblaciones al uso de métodos diversos para limitar el número de hijos, incluyendo, como recurso desesperado la interrupción de la gestación. A pesar de los años transcurridos y de las diferentes estrategias empleadas, esta situación no ha cambiado. Diversas investigaciones demuestran que el embarazo no deseado afecta a las mujeres de todas las clases sociales y que está determinado por factores muy diversos, entre los que se reconocen a la diferencia de poder entre hombres y mujeres, las escasas posibilidades de estas últimas para tomar decisiones, la insuficiente educación sexual reproductiva así como las dificultades que enfrentan para acceder a servicios de salud reproductiva de calidad y eficiencia. En respuesta a estos problemas, el aborto inducido continúa siendo empleado como solución para enfrentar dichos embarazos, a pesar del dolor que significa una decisión de esta naturaleza, los cuales culminan en legrado uterino y las consecuencias que esto genera en la salud reproductiva de estas mujeres que se someten a este procedimiento. El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer las indicaciones y factores asociados a legrado uterino en gestantes atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia durante los meses de mayo a julio del 2016, a través de una investigación aplicada, descriptiva, transversal y prospectiva; determinándose los siguientes resultados: La incidencia de legrado uterino fue de 18% (83), cuyas indicaciones fue por aborto incompleto el 48,2% (40), el 18,1% (15) por aborto retenido, el 16,9% (14) por embarazo anembrionario, el 13,3% (11) por retención de restos placentarios más endometritis y sólo el 3,6% (03) fueron por endometriosis más embarazo molar. Los factores asociados al legrado uterino estadísticamente significativo (p<0,05) fueron el antecedente de aborto, embarazo deseado y el nivel de instrucción. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O779_Car |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2567 |
identifier_str_mv |
TESIS O779_Car |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2567 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e7c4443e-fe06-4832-98bc-b0bfbfae7fcf/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91a57c08-9749-4b55-a229-f43fed7a6690/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b464969f-3724-410f-ad09-7b084195e605/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f611495483cd49018eb94710cbb51d46 83b31b5193ea036f112e1e2ef2a73981 f43d713069e4b51d122be080d669c759 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060230128697344 |
spelling |
Calderón Franco, Martha AmeliaCarbajal Cardenas, DorisSilva Yupanqui, Marivel2018-12-19T14:05:05Z2018-12-19T14:05:05Z2017TESIS O779_Carhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2567Entre los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en obstetricia están los legrados uterinos. La mayoría de las veces son de carácter ambulatorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye éste como un procedimiento obstétrico esencial realizado en centros de atención de primer nivel. El legrado uterino es un procedimiento que se realiza con el propósito de evacuar el contenido uterino que pueden ser restos ovulares, formaciones anómalas y patológicas, por lo cual es el procedimiento de mayor frecuencia en los establecimientos de salud de nuestro país. A través de los siglos, la humanidad y en especial las mujeres han tenido la preocupación constante de controlar su fecundidad. En épocas pasadas el desconocimiento de la fisiología de la reproducción ha llevado a las poblaciones al uso de métodos diversos para limitar el número de hijos, incluyendo, como recurso desesperado la interrupción de la gestación. A pesar de los años transcurridos y de las diferentes estrategias empleadas, esta situación no ha cambiado. Diversas investigaciones demuestran que el embarazo no deseado afecta a las mujeres de todas las clases sociales y que está determinado por factores muy diversos, entre los que se reconocen a la diferencia de poder entre hombres y mujeres, las escasas posibilidades de estas últimas para tomar decisiones, la insuficiente educación sexual reproductiva así como las dificultades que enfrentan para acceder a servicios de salud reproductiva de calidad y eficiencia. En respuesta a estos problemas, el aborto inducido continúa siendo empleado como solución para enfrentar dichos embarazos, a pesar del dolor que significa una decisión de esta naturaleza, los cuales culminan en legrado uterino y las consecuencias que esto genera en la salud reproductiva de estas mujeres que se someten a este procedimiento. El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer las indicaciones y factores asociados a legrado uterino en gestantes atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia durante los meses de mayo a julio del 2016, a través de una investigación aplicada, descriptiva, transversal y prospectiva; determinándose los siguientes resultados: La incidencia de legrado uterino fue de 18% (83), cuyas indicaciones fue por aborto incompleto el 48,2% (40), el 18,1% (15) por aborto retenido, el 16,9% (14) por embarazo anembrionario, el 13,3% (11) por retención de restos placentarios más endometritis y sólo el 3,6% (03) fueron por endometriosis más embarazo molar. Los factores asociados al legrado uterino estadísticamente significativo (p<0,05) fueron el antecedente de aborto, embarazo deseado y el nivel de instrucción.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLegrado uterinoProcedimientoFactoresAborto provocadoGestaciónEducación sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Indicaciones y factores asociados al legrado uterino. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Mayo - julio 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O779_Car.pdfapplication/pdf958923https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e7c4443e-fe06-4832-98bc-b0bfbfae7fcf/downloadf611495483cd49018eb94710cbb51d46MD51TEXTTESIS O779_Car.pdf.txtTESIS O779_Car.pdf.txtExtracted texttext/plain90495https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91a57c08-9749-4b55-a229-f43fed7a6690/download83b31b5193ea036f112e1e2ef2a73981MD53THUMBNAILTESIS O779_Car.pdf.jpgTESIS O779_Car.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4030https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b464969f-3724-410f-ad09-7b084195e605/downloadf43d713069e4b51d122be080d669c759MD54UNSCH/2567oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/25672024-06-02 16:48:34.175https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).