"Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"

Descripción del Articulo

Planteamiento del problema: El nacimiento de un neonato es un proceso natural y como tal se espera un resultado favorable, lamentablemente no siempre sucede así, porque existen condiciones o factores de riesgo que pueden complicar el mismo, factores capaces de producir daño, Iesión e incluso muerte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré Mercado, Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1553
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía fetal
Riesgo materno
Nutrición materna
Muerte materna
Parto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_6f5b34dd9d705537ac43a52e0a19377e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1553
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
title "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
spellingShingle "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
Oré Mercado, Lisseth
Macrosomía fetal
Riesgo materno
Nutrición materna
Muerte materna
Parto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
title_full "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
title_fullStr "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
title_full_unstemmed "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
title_sort "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"
author Oré Mercado, Lisseth
author_facet Oré Mercado, Lisseth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Orellana de Piscoya, Lucy
dc.contributor.author.fl_str_mv Oré Mercado, Lisseth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macrosomía fetal
Riesgo materno
Nutrición materna
Muerte materna
Parto
topic Macrosomía fetal
Riesgo materno
Nutrición materna
Muerte materna
Parto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Planteamiento del problema: El nacimiento de un neonato es un proceso natural y como tal se espera un resultado favorable, lamentablemente no siempre sucede así, porque existen condiciones o factores de riesgo que pueden complicar el mismo, factores capaces de producir daño, Iesión e incluso muerte materna como del neonato. La mortalidad neonatal depende en gran medida del peso al nacer. La American College of Obstetricia and Gynecologists (ACOG) define la macrosomía fetal o también denominado macrosomatía a los recién nacidos con un peso igual o superior a 4 000 grs y se encuentra por encima del percentil noventa. Sin embargo, se recomienda que lo más adecuado para el diagnóstico, sea considerar el peso en función a la edad gestacional, aunque realmente es el volumen fetal el que nos importa desde el punto de vista de una posible distocia materna o fetal. Objetivos: Conocer los factores de riesgo materno asociados a macrosomía fetal, en pacientes atendidas en el servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013. Hipótesis: Los factores de riesgo materno asociados a la macrosomía fetal en el Servicio de Gíneco Obstetricia de Hospital Regional de Ayacucho, son: la edad materna, paridad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Marco teórico: La macrosomía fetal es el exceso de tamaño de un feto. Y está descrita como aquel recién nacido cuyo peso es superior o igual a 4 000 gramos y se encuentra por encima del percentil 90. Es desconocida en el 50% de los casos. Existen factores que influyen en el crecimiento y desarrollo intrauterino, siendo determinantes para el desarrollo y funcionamiento placentario. Estos factores han adquirido gran relevancia por ser el medio de origen y desarrollo del embrión y al mismo tiempo receptores de las características sociales y ambientales. Por ello existen varios factores de riesgo materno que pueden interactuar para que un feto resulte macrosómico, aunque en muchas ocasiones no se puede determinar una causa directa ya que son múltiples los factores de riesgo y cabe mencionar a la edad materna, multiparidad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Conclusiones: La muestra en estudio presentó las siguientes características: la prevalencia de macrosomía fetal fue de 4.9% (273), aspecto que llama la atención pues la tendencia debe de ser la disminución de casos. Los factores asociados a la macrosomía fetal fueron: edad materna de 20 a 35 años en un 77.0% de los casos, la multiparidad en un 62.0% de los casos, la talla materna de 151 a 169 cm en un 91.5% de los casos, el índice de masa corporal - sobrepeso en un 56.0% de los casos, antecedentes de macrosomía fetal en un 10% de los casos, el embarazo prolongado en un 69.0% de los casos, diabetes gestacional en un 5.5% de los casos y el sexo masculino del recién nacido en un 69.0% de los casos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-07T16:13:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis O739_Ore.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1553
identifier_str_mv Tesis O739_Ore.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1553
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/094ed2c1-da3b-4e0d-98e0-1b09cfcd90b8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feb54746-0b10-4f42-b66e-e89b53e2e4cf/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0203eed-5231-4d36-8afc-a738cc8e0717/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbef6ce0fdf5a39b845d5af861c0b767
dd3d50fb4348ecddae820b28f6a716bb
7f80a57e52bd3d507aaf0140283b3dbf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060163972988928
spelling Orellana de Piscoya, LucyOré Mercado, Lisseth2018-08-07T16:13:09Z2018-08-07T16:13:09Z2015Tesis O739_Ore.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1553Planteamiento del problema: El nacimiento de un neonato es un proceso natural y como tal se espera un resultado favorable, lamentablemente no siempre sucede así, porque existen condiciones o factores de riesgo que pueden complicar el mismo, factores capaces de producir daño, Iesión e incluso muerte materna como del neonato. La mortalidad neonatal depende en gran medida del peso al nacer. La American College of Obstetricia and Gynecologists (ACOG) define la macrosomía fetal o también denominado macrosomatía a los recién nacidos con un peso igual o superior a 4 000 grs y se encuentra por encima del percentil noventa. Sin embargo, se recomienda que lo más adecuado para el diagnóstico, sea considerar el peso en función a la edad gestacional, aunque realmente es el volumen fetal el que nos importa desde el punto de vista de una posible distocia materna o fetal. Objetivos: Conocer los factores de riesgo materno asociados a macrosomía fetal, en pacientes atendidas en el servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013. Hipótesis: Los factores de riesgo materno asociados a la macrosomía fetal en el Servicio de Gíneco Obstetricia de Hospital Regional de Ayacucho, son: la edad materna, paridad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Marco teórico: La macrosomía fetal es el exceso de tamaño de un feto. Y está descrita como aquel recién nacido cuyo peso es superior o igual a 4 000 gramos y se encuentra por encima del percentil 90. Es desconocida en el 50% de los casos. Existen factores que influyen en el crecimiento y desarrollo intrauterino, siendo determinantes para el desarrollo y funcionamiento placentario. Estos factores han adquirido gran relevancia por ser el medio de origen y desarrollo del embrión y al mismo tiempo receptores de las características sociales y ambientales. Por ello existen varios factores de riesgo materno que pueden interactuar para que un feto resulte macrosómico, aunque en muchas ocasiones no se puede determinar una causa directa ya que son múltiples los factores de riesgo y cabe mencionar a la edad materna, multiparidad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Conclusiones: La muestra en estudio presentó las siguientes características: la prevalencia de macrosomía fetal fue de 4.9% (273), aspecto que llama la atención pues la tendencia debe de ser la disminución de casos. Los factores asociados a la macrosomía fetal fueron: edad materna de 20 a 35 años en un 77.0% de los casos, la multiparidad en un 62.0% de los casos, la talla materna de 151 a 169 cm en un 91.5% de los casos, el índice de masa corporal - sobrepeso en un 56.0% de los casos, antecedentes de macrosomía fetal en un 10% de los casos, el embarazo prolongado en un 69.0% de los casos, diabetes gestacional en un 5.5% de los casos y el sexo masculino del recién nacido en un 69.0% de los casos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMacrosomía fetalRiesgo maternoNutrición maternaMuerte maternaPartohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTesis O739_Ore.pdfapplication/pdf1310852https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/094ed2c1-da3b-4e0d-98e0-1b09cfcd90b8/downloadcbef6ce0fdf5a39b845d5af861c0b767MD51TEXTTesis O739_Ore.pdf.txtTesis O739_Ore.pdf.txtExtracted texttext/plain84542https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feb54746-0b10-4f42-b66e-e89b53e2e4cf/downloaddd3d50fb4348ecddae820b28f6a716bbMD53THUMBNAILTesis O739_Ore.pdf.jpgTesis O739_Ore.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4578https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0203eed-5231-4d36-8afc-a738cc8e0717/download7f80a57e52bd3d507aaf0140283b3dbfMD54UNSCH/1553oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/15532024-06-02 14:58:24.934https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).