Tercer ciclo de evaluación y selección de cultivares de quinua grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2735 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
En el departamento de Ayacucho existen diferentes cultivares de quinua de grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.), con rendimientos bajos y precoces, algunos presentan rendimientos aceptables, pero con características agronómicas indeseables. Analizando lo mencionado y buscando solucionar en part...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2832 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2832 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación Selección Chenopodium quinoa Willd. Variancia genética Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | En el departamento de Ayacucho existen diferentes cultivares de quinua de grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.), con rendimientos bajos y precoces, algunos presentan rendimientos aceptables, pero con características agronómicas indeseables. Analizando lo mencionado y buscando solucionar en parte el problema, se realizó el presente trabajo con el propósito de conocer la morfología y las variables cuantitativas de productividad de quinua de grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.), con fines de mejoramiento de la base genética, productividad del grano y evaluación de variables de productividad. La evaluación y selección del tercer ciclo de 14 cultivares de quinua de grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.), se realizó en la estación experimental de INIA a 2735 msnm - Ayacucho en los meses de enero a junio del 2015. En base al análisis estadístico; las 14 selecciones de quinua de grano amarillo evaluados se consideran como precoces, los caracteres de productividad entre cultivares se diferencian con alta significación estadística, estas diferencias tienen origen genético y ambiental. Alcanzando un rendimiento de grano que varía entre 4.977 y 10.171 t.haˉ¹. La variancia genética para el rendimiento de grano representa el 81% de la variancia total o fenotípica. Se espera en la población descendiente de las selecciones un porcentaje de mejora entre 7 a 17%, que representan incrementos en el rendimiento. De acuerdo con los objetivos planteados y resultados obtenidos en el presente estudio, se concluyó con base en el análisis estadístico practicado, que los caracteres de productividad entre cultivares se diferencian con alta significación estadística, estas diferencias tienen origen genético y ambiental; por tanto, se recomienda continuar con el cuarto ciclo de selección y evaluación del cultivo de quinua de grano amarillo (Chenopodium quinoa Willd.). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).