Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas

Descripción del Articulo

La provincia de Andahuaylas - región de Apurímac, tiene escasos trabajos de investigación respecto a secuencias de ocupación. Nuestras investigaciones en el sitio de Sondor nos ha revelado una secuencia ocupacional completa que viene desde el Formativo, Intermedio Temprano (Qasawirka), Horizonte Med...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sayago Gutierrez, Elder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5652
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Excavación
Complejo arqueológico de Sóndor
Cronología
Periodo formativo
Intermedio tardío
Andahuaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNSJ_6c1548eb6964d87a59ec36704dadab99
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5652
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Mendoza Martínez, Edison MichaelSayago Gutierrez, Elder2023-07-21T17:07:05Z2023-07-21T17:07:05Z2022TESIS AH183_Sayhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5652La provincia de Andahuaylas - región de Apurímac, tiene escasos trabajos de investigación respecto a secuencias de ocupación. Nuestras investigaciones en el sitio de Sondor nos ha revelado una secuencia ocupacional completa que viene desde el Formativo, Intermedio Temprano (Qasawirka), Horizonte Medio (Wari), Periodo del Intermedio Tardío (Chanka), (Transición Chanka y Inka), hasta el Horizonte Tardío (Inka), lo que indica que el área estuvo ocupada de manera permanente, no fue un área vacía, todo ello debió de depender de los recursos existentes en la zona y de la connotación de sacralidad del sitio. Las unidades excavadas en Sóndor nos permite observar una perspectiva de la vida cotidiana, como las actividades domésticas y prácticas de entierro, los cuales están asociados a arquitectura, capas estratigráficas y abrigos rocosos, también son evidentes las diferencias entre sectores. Las áreas excavadas se ubican en los sectores de Muyu Muyu y Suyturumi, excavamos tres unidades; una en el Muyu Muyu con un área de 4 x 4 m al interior de una cueva y su patio; y el otro sector Suyturumi, una de ellas de una arquitectura circular de un pozo de 8 x 8 m y la otra unidad se trata de una cueva donde se estableció una unidad de 3 x 4 m. Decidimos excavar en los abrigo rocosos con propósito de definir su asociación contextual, igualmente excavamos en el recinto circular para definir su cronología y sus contextos asociados. Como mencionamos el sitio tiene una ocupación larga porque lo que es necesario definir contextos mucho más claros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJExcavaciónComplejo arqueológico de SóndorCronologíaPeriodo formativoIntermedio tardíoAndahuaylashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo profesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales4603442442657087https://orcid.org/0000-0001-6083-5083https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional222026Vivanco Pomacanchari, CiriloCabrera Romero, MarthaSulca Huarcaya, Nils RamiroORIGINALTESIS AH183_Say.pdfapplication/pdf51255265https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c44a30d4-9a43-418c-8786-c79d0ccd998d/download5c40c957b07b5ef3fc7eee4faf44a448MD51TEXTTESIS AH183_Say.pdf.txtTESIS AH183_Say.pdf.txtExtracted texttext/plain101810https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18899e56-5bda-46d8-8c38-0d082fa6a716/download1663cd4432b6f6f4ca143a1792ef970cMD52THUMBNAILTESIS AH183_Say.pdf.jpgTESIS AH183_Say.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4069https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bbc3ca5c-719a-461f-b8fc-f01a016a305d/downloaded038f4e6a0e2256113b968652733b36MD53UNSCH/5652oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/56522024-06-02 14:55:45.395https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
title Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
spellingShingle Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
Sayago Gutierrez, Elder
Excavación
Complejo arqueológico de Sóndor
Cronología
Periodo formativo
Intermedio tardío
Andahuaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
title_full Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
title_fullStr Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
title_full_unstemmed Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
title_sort Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
author Sayago Gutierrez, Elder
author_facet Sayago Gutierrez, Elder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Martínez, Edison Michael
dc.contributor.author.fl_str_mv Sayago Gutierrez, Elder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Excavación
Complejo arqueológico de Sóndor
Cronología
Periodo formativo
Intermedio tardío
Andahuaylas
topic Excavación
Complejo arqueológico de Sóndor
Cronología
Periodo formativo
Intermedio tardío
Andahuaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La provincia de Andahuaylas - región de Apurímac, tiene escasos trabajos de investigación respecto a secuencias de ocupación. Nuestras investigaciones en el sitio de Sondor nos ha revelado una secuencia ocupacional completa que viene desde el Formativo, Intermedio Temprano (Qasawirka), Horizonte Medio (Wari), Periodo del Intermedio Tardío (Chanka), (Transición Chanka y Inka), hasta el Horizonte Tardío (Inka), lo que indica que el área estuvo ocupada de manera permanente, no fue un área vacía, todo ello debió de depender de los recursos existentes en la zona y de la connotación de sacralidad del sitio. Las unidades excavadas en Sóndor nos permite observar una perspectiva de la vida cotidiana, como las actividades domésticas y prácticas de entierro, los cuales están asociados a arquitectura, capas estratigráficas y abrigos rocosos, también son evidentes las diferencias entre sectores. Las áreas excavadas se ubican en los sectores de Muyu Muyu y Suyturumi, excavamos tres unidades; una en el Muyu Muyu con un área de 4 x 4 m al interior de una cueva y su patio; y el otro sector Suyturumi, una de ellas de una arquitectura circular de un pozo de 8 x 8 m y la otra unidad se trata de una cueva donde se estableció una unidad de 3 x 4 m. Decidimos excavar en los abrigo rocosos con propósito de definir su asociación contextual, igualmente excavamos en el recinto circular para definir su cronología y sus contextos asociados. Como mencionamos el sitio tiene una ocupación larga porque lo que es necesario definir contextos mucho más claros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-21T17:07:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-21T17:07:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AH183_Say
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5652
identifier_str_mv TESIS AH183_Say
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5652
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c44a30d4-9a43-418c-8786-c79d0ccd998d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18899e56-5bda-46d8-8c38-0d082fa6a716/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bbc3ca5c-719a-461f-b8fc-f01a016a305d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c40c957b07b5ef3fc7eee4faf44a448
1663cd4432b6f6f4ca143a1792ef970c
ed038f4e6a0e2256113b968652733b36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060162414804992
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).