“Factores relacionados a la violencia sexual en adolescentes que acudieron al servicio diferenciado del adolescente del Hospital Regional de Ayacucho. Enero - marzo 2019”

Descripción del Articulo

La violencia sexual es todo acto de agresión sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseadas o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona, independientemente de la relación de esta con la víctima y en cualqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Gonzáles, Isabel, Taipe Rojas, Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3844
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia sexual
Adolescentes
Salud pública
Sexualidad
Problema social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La violencia sexual es todo acto de agresión sexual, la tentativa de consumarlo, los comentarios, insinuaciones sexuales no deseadas o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona, independientemente de la relación de esta con la víctima y en cualquier ámbito, incluidos fuera o dentro de hogar la violencia sexual en adolescente es un problema muy frecuente y alarmante en la sociedad donde frecuentemente es perpetrada por un varón o una mujer sin diferenciar la edad. Objetivo. Identificar los factores relacionados a la violencia sexual en adolescentes que acudieron al Servicio Diferenciado del Adolescente del Hospital Regional de Ayacucho. Enero - marzo 2019. Metodología: El presente trabajo de investigación es científica aplicada relacional observacional, prospectivo, transversal y analítico, se llevó a cabo con él, considerándose como tamaño de muestra a 141 adolescentes de ambos sexos, el instrumento fue una encuesta, así como el test de Rosemberg para determinar la autoestima, los datos fueron tratados mediante el Chi Cuadrado. Resultados El 29,1% sufrió de alguna forma de violencia sexual, de ellos, el 58.6% tiene edad entre 17 a 19 años aunque sin diferencia significativa (p > 0,05); ser mujer se comportó como factor relacionado para la violencia sexual, así como la autoestima media (p < 0,05); el nivel de instrucción de los padres es un factor relacionado a la violencia sexual contra los adolescentes, donde los más agredidos son los que tienen padres con estudios de secundaria; asimismo, en aquellos hogares donde a veces violencia familiar (p <0,05); mientras que las redes sociales no influyen en la violencia sexual en los adolescentes, (p > 0,05), dándose indistintamente en aquellos que hacen uso o no de este medio de comunicación social. Conclusión que los adolescentes son el grupo de población más vulnerable a la violencia sexual en cualquiera de sus modalidades, siendo un problema de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).