Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021

Descripción del Articulo

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La lactancia matern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mucha Crisis, Etna, Ore Matos, Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4730
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna exclusiva
Puérperas
Salud pública
Pomabamba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna debe ser exclusivamente hasta los seis meses de edad, sin la adición de líquidos u otras leches. Pese a las campañas y objetivos propuestos por el Ministerio de Salud y la OMS, no se han obtenido los resultados esperados. En consecuencia el presente estudio pretende determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente a la lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en el Centro de Salud Pomabamba, setiembre-noviembre 2021. En el primer capítulo, se incluye los aspectos generales del presente trabajo de investigación y comprende; el planteamiento del problema, la actual situación del fenómeno en estudio, la formulación del problema de investigación, los objetivos del estudio, así como la respectiva justificación para abordarla. En el segundo capítulo, se incluyen los antecedentes de estudios, la base teórico científica, la formulación de las hipótesis, la definición de términos operativos y la operacionalización de las variables. En el tercer capítulo, está detallado el marco metodológico, el cual orienta la forma de abordaje para el presente estudio, así como las características de la población y muestra, las técnicas de estudio, los instrumentos, el procesamiento y el análisis estadístico. El cuarto capítulo, incorpora los resultados y discusión, en el que de un total de 85 puérperas entrevistadas, el 52,9% tienen regular nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva; el 31,8% un nivel deficiente en tanto que el 15,3% un buen nivel de conocimientos, los mismos que están influenciados por la edad, escolaridad y procedencia de las mismas (p < 0,05). En relación al nivel de conocimientos y la actitud que muestran las puérperas sobre la lactancia materna exclusiva, existe una relación directamente proporcional entre el buen nivel de conocimientos y la actitud positiva de las puérperas (p < 0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).