Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021
Descripción del Articulo
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La lactancia matern...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4730 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4730 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lactancia materna exclusiva Puérperas Salud pública Pomabamba https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
UNSJ_63c2948dc90f3455788cf124f8884b8f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4730 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| title |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| spellingShingle |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 Mucha Crisis, Etna Lactancia materna exclusiva Puérperas Salud pública Pomabamba https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| title_full |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| title_fullStr |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| title_sort |
Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021 |
| author |
Mucha Crisis, Etna |
| author_facet |
Mucha Crisis, Etna Ore Matos, Valentina |
| author_role |
author |
| author2 |
Ore Matos, Valentina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Quijada, Brígida Piedad |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mucha Crisis, Etna Ore Matos, Valentina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lactancia materna exclusiva Puérperas Salud pública Pomabamba |
| topic |
Lactancia materna exclusiva Puérperas Salud pública Pomabamba https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna debe ser exclusivamente hasta los seis meses de edad, sin la adición de líquidos u otras leches. Pese a las campañas y objetivos propuestos por el Ministerio de Salud y la OMS, no se han obtenido los resultados esperados. En consecuencia el presente estudio pretende determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente a la lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en el Centro de Salud Pomabamba, setiembre-noviembre 2021. En el primer capítulo, se incluye los aspectos generales del presente trabajo de investigación y comprende; el planteamiento del problema, la actual situación del fenómeno en estudio, la formulación del problema de investigación, los objetivos del estudio, así como la respectiva justificación para abordarla. En el segundo capítulo, se incluyen los antecedentes de estudios, la base teórico científica, la formulación de las hipótesis, la definición de términos operativos y la operacionalización de las variables. En el tercer capítulo, está detallado el marco metodológico, el cual orienta la forma de abordaje para el presente estudio, así como las características de la población y muestra, las técnicas de estudio, los instrumentos, el procesamiento y el análisis estadístico. El cuarto capítulo, incorpora los resultados y discusión, en el que de un total de 85 puérperas entrevistadas, el 52,9% tienen regular nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva; el 31,8% un nivel deficiente en tanto que el 15,3% un buen nivel de conocimientos, los mismos que están influenciados por la edad, escolaridad y procedencia de las mismas (p < 0,05). En relación al nivel de conocimientos y la actitud que muestran las puérperas sobre la lactancia materna exclusiva, existe una relación directamente proporcional entre el buen nivel de conocimientos y la actitud positiva de las puérperas (p < 0,05). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:19:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T20:19:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O935_Muc |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4730 |
| identifier_str_mv |
TESIS O935_Muc |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4730 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32c1ef43-1077-460c-a123-df52d60827a8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7cdf5436-f76f-425a-b13e-0d7ed5a066f9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9a81a49-16de-4a76-a66f-690340e69bb8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
52826f098da7a023fc152d4b8827d814 fbe26480791cc49ee170ea5fd8233e80 30f2c85e9721b1d71a48a6f910b9a034 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060137880223744 |
| spelling |
Ramírez Quijada, Brígida PiedadMucha Crisis, EtnaOre Matos, Valentina2023-01-24T20:19:28Z2023-01-24T20:19:28Z2022TESIS O935_Muchttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4730La lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, casi dos de cada tres menores de 1 año no son amamantados exclusivamente durante los 6 meses que se recomiendan, una tasa que no ha mejorado en dos décadas. La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia materna debe ser exclusivamente hasta los seis meses de edad, sin la adición de líquidos u otras leches. Pese a las campañas y objetivos propuestos por el Ministerio de Salud y la OMS, no se han obtenido los resultados esperados. En consecuencia el presente estudio pretende determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente a la lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en el Centro de Salud Pomabamba, setiembre-noviembre 2021. En el primer capítulo, se incluye los aspectos generales del presente trabajo de investigación y comprende; el planteamiento del problema, la actual situación del fenómeno en estudio, la formulación del problema de investigación, los objetivos del estudio, así como la respectiva justificación para abordarla. En el segundo capítulo, se incluyen los antecedentes de estudios, la base teórico científica, la formulación de las hipótesis, la definición de términos operativos y la operacionalización de las variables. En el tercer capítulo, está detallado el marco metodológico, el cual orienta la forma de abordaje para el presente estudio, así como las características de la población y muestra, las técnicas de estudio, los instrumentos, el procesamiento y el análisis estadístico. El cuarto capítulo, incorpora los resultados y discusión, en el que de un total de 85 puérperas entrevistadas, el 52,9% tienen regular nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva; el 31,8% un nivel deficiente en tanto que el 15,3% un buen nivel de conocimientos, los mismos que están influenciados por la edad, escolaridad y procedencia de las mismas (p < 0,05). En relación al nivel de conocimientos y la actitud que muestran las puérperas sobre la lactancia materna exclusiva, existe una relación directamente proporcional entre el buen nivel de conocimientos y la actitud positiva de las puérperas (p < 0,05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLactancia materna exclusivaPuérperasSalud públicaPomabambahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre el conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas. Centro de salud de Pomabamba, setiembre - noviembre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud47755039464384156634039https://orcid.org/0000-0002-2535-0643https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Quispe Cadenas, Noemí YolandaChuchón Gómez, OriolAlarcón Vila, Pavel AntonioRodríguez Lizana, MaritzaORIGINALTESIS O935_Muc.pdfapplication/pdf3651446https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32c1ef43-1077-460c-a123-df52d60827a8/download52826f098da7a023fc152d4b8827d814MD51TEXTTESIS O935_Muc.pdf.txtTESIS O935_Muc.pdf.txtExtracted texttext/plain101478https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7cdf5436-f76f-425a-b13e-0d7ed5a066f9/downloadfbe26480791cc49ee170ea5fd8233e80MD52THUMBNAILTESIS O935_Muc.pdf.jpgTESIS O935_Muc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3474https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9a81a49-16de-4a76-a66f-690340e69bb8/download30f2c85e9721b1d71a48a6f910b9a034MD53UNSCH/4730oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/47302024-06-02 14:24:45.682https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).