Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.

Descripción del Articulo

La medicina ha tenido avances significativos de gran impacto en la práctica diaria, sin embargo; a pesar de las grandes contribuciones a la perinatología y al conocimiento de los procesos reproductivos, el parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maldonado Huamaní, Edith, Quispe Flores, Yessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4000
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto pretérmino
Gestantes
Salud reproductiva
Mortalidad perinatal
Morbilidad neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_633370f0fe9b5fc731892d1d9046cb75
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4000
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
title Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
spellingShingle Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
Maldonado Huamaní, Edith
Parto pretérmino
Gestantes
Salud reproductiva
Mortalidad perinatal
Morbilidad neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
title_full Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
title_fullStr Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
title_full_unstemmed Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
title_sort Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
author Maldonado Huamaní, Edith
author_facet Maldonado Huamaní, Edith
Quispe Flores, Yessica
author_role author
author2 Quispe Flores, Yessica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Maldonado Huamaní, Edith
Quispe Flores, Yessica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parto pretérmino
Gestantes
Salud reproductiva
Mortalidad perinatal
Morbilidad neonatal
topic Parto pretérmino
Gestantes
Salud reproductiva
Mortalidad perinatal
Morbilidad neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La medicina ha tenido avances significativos de gran impacto en la práctica diaria, sin embargo; a pesar de las grandes contribuciones a la perinatología y al conocimiento de los procesos reproductivos, el parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa. La prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo, registrando entre el 50 - 70% de todas las muertes neonatales y el 85% de muertes en recién nacidos con bajo peso; estadísticas que se ven afectadas por la edad gestacional al parto, el peso al nacer y la calidad de asistencia neonatal. En los últimos 10 años se han dado 3 grandes progresos en lo que se refiere al parto pretérmino: el primer progreso fue conceptualizar al parto pretérmino como un síndrome. Lo que les permite a los epidemiólogos establecer acciones en los tres niveles de atención para la salud. El nivel primario está encaminado a eliminar o disminuir los factores de riesgo en toda población, el secundario se orienta al diagnóstico oportuno de la enfermedad en pacientes con factores de riesgo, el terciario tiene como objeto reducir la morbilidad y mortalidad en las pacientes que desarrollan parto pretérmino. El segundo progreso importante ha sido el desarrollo de marcadores bioquímicos y biofísicos que permiten predecir el parto pretérmino con mayor confiabilidad. Uno de los obstáculos más difíciles de vencer ha sido el diagnóstico inexacto del parto pretérmino, ya que la mitad de las pacientes que solicitan atención médica por esta patología no presentan datos ni siquiera de amenaza de parto pretérmino y el tercer progreso ha sido el esclarecimiento de la eficacia de los corticoides para reducir la morbilidad y mortalidad neonatal. El presente trabajo de investigación se realizó para conocer los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto pretérmino en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” Ayacucho. Fue un trabajo descriptivo, prospectivo, correlacional, de corte transversal, utilizando la entrevista y una ficha de recolección de datos pre elaborada. Dentro de los resultados se tiene que: el 50.0% (66) fueron atendidas por otros diagnósticos y el 50.0% (66) por amenaza de parto pretérmino. Sometidos los resultados a la prueba Chi cuadrado se halló la asociación de la amenaza de parto pretérmino con la infección del tracto urinario, anemia, vulvovaginitis, antecedente de parto pretérmino y la paridad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O892_Mal
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4000
identifier_str_mv TESIS O892_Mal
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4000
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a151a1-e5c8-491f-9130-43d6937c9e9a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/29066d08-bcaf-4873-9392-23058db6538b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c456c658-c4ff-4ade-b9cd-e997d81b99fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b68f1c9a08a3ba970a9fe86319db34bb
0552031315ad33a8371b15c857e53a9e
e4e51ae4a3d7f38842a0cd21506d9495
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060209274617856
spelling Pino Anaya, RoaldoMaldonado Huamaní, EdithQuispe Flores, Yessica2022-03-11T19:13:54Z2022-03-11T19:13:54Z2020TESIS O892_Malhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4000La medicina ha tenido avances significativos de gran impacto en la práctica diaria, sin embargo; a pesar de las grandes contribuciones a la perinatología y al conocimiento de los procesos reproductivos, el parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa. La prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo, registrando entre el 50 - 70% de todas las muertes neonatales y el 85% de muertes en recién nacidos con bajo peso; estadísticas que se ven afectadas por la edad gestacional al parto, el peso al nacer y la calidad de asistencia neonatal. En los últimos 10 años se han dado 3 grandes progresos en lo que se refiere al parto pretérmino: el primer progreso fue conceptualizar al parto pretérmino como un síndrome. Lo que les permite a los epidemiólogos establecer acciones en los tres niveles de atención para la salud. El nivel primario está encaminado a eliminar o disminuir los factores de riesgo en toda población, el secundario se orienta al diagnóstico oportuno de la enfermedad en pacientes con factores de riesgo, el terciario tiene como objeto reducir la morbilidad y mortalidad en las pacientes que desarrollan parto pretérmino. El segundo progreso importante ha sido el desarrollo de marcadores bioquímicos y biofísicos que permiten predecir el parto pretérmino con mayor confiabilidad. Uno de los obstáculos más difíciles de vencer ha sido el diagnóstico inexacto del parto pretérmino, ya que la mitad de las pacientes que solicitan atención médica por esta patología no presentan datos ni siquiera de amenaza de parto pretérmino y el tercer progreso ha sido el esclarecimiento de la eficacia de los corticoides para reducir la morbilidad y mortalidad neonatal. El presente trabajo de investigación se realizó para conocer los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto pretérmino en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” Ayacucho. Fue un trabajo descriptivo, prospectivo, correlacional, de corte transversal, utilizando la entrevista y una ficha de recolección de datos pre elaborada. Dentro de los resultados se tiene que: el 50.0% (66) fueron atendidas por otros diagnósticos y el 50.0% (66) por amenaza de parto pretérmino. Sometidos los resultados a la prueba Chi cuadrado se halló la asociación de la amenaza de parto pretérmino con la infección del tracto urinario, anemia, vulvovaginitis, antecedente de parto pretérmino y la paridad.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJParto pretérminoGestantesSalud reproductivaMortalidad perinatalMorbilidad neonatalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-8199-3731NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O892_Mal.pdfapplication/pdf989267https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a151a1-e5c8-491f-9130-43d6937c9e9a/downloadb68f1c9a08a3ba970a9fe86319db34bbMD51TEXTTESIS O892_Mal.pdf.txtTESIS O892_Mal.pdf.txtExtracted texttext/plain81145https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/29066d08-bcaf-4873-9392-23058db6538b/download0552031315ad33a8371b15c857e53a9eMD52THUMBNAILTESIS O892_Mal.pdf.jpgTESIS O892_Mal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3932https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c456c658-c4ff-4ade-b9cd-e997d81b99fb/downloade4e51ae4a3d7f38842a0cd21506d9495MD53UNSCH/4000oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40002024-06-02 16:11:37.345https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).