“Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es una enfermedad rápidamente proliferativa que se ha convertido en un importante objeto de estudio. A lo largo del siglo XX se han desarrollado diversas estrategias farmacológicas (quimioterapia y radioterapia), no farmacológicas (promoción y prevención; dentro de las cuales se en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Rodríguez, Erika Karen, García Jaulis, Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2681
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de mama
Autoexamen
Conocimiento
Mortalidad
Prevención
Mamografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_61f97e2be41fc4c640b6d99ec9468726
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2681
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
title “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
spellingShingle “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
Castro Rodríguez, Erika Karen
Cáncer de mama
Autoexamen
Conocimiento
Mortalidad
Prevención
Mamografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
title_full “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
title_fullStr “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
title_full_unstemmed “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
title_sort “Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”
author Castro Rodríguez, Erika Karen
author_facet Castro Rodríguez, Erika Karen
García Jaulis, Carmen
author_role author
author2 García Jaulis, Carmen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Mendoza, María Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Rodríguez, Erika Karen
García Jaulis, Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer de mama
Autoexamen
Conocimiento
Mortalidad
Prevención
Mamografía
topic Cáncer de mama
Autoexamen
Conocimiento
Mortalidad
Prevención
Mamografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El cáncer de mama es una enfermedad rápidamente proliferativa que se ha convertido en un importante objeto de estudio. A lo largo del siglo XX se han desarrollado diversas estrategias farmacológicas (quimioterapia y radioterapia), no farmacológicas (promoción y prevención; dentro de las cuales se encuentra el autoexamen de mama y el examen mamográfico), para que en conjunto se logre disminuir los factores de riesgos, aumentar la detección temprana, brindar un mejor tratamiento, con el fin de buscar una mejor expectativa de vida y disminuir la mortalidad. El cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tipo de cáncer más frecuente en la población femenina en países desarrollados y en vía de desarrollo, donde su incidencia se ha incrementado en los últimos años, esto asociado a una mayor esperanza de vida, crecimiento de la urbanización y la adopción de estilos de vida no saludables. Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían en todo el mundo, desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos. Las bajas tasas de supervivencia observadas en los países en vías de desarrollo, pueden explicarse principalmente por los limitados programas de detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya muy avanzada, pero también por los escasos servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento. En los países de ingresos bajos y medios, se ha logrado cierta reducción del riesgo del cáncer de mama, con la adopción de medidas de prevención. Sin embargo, la detección precoz con el objetivo de tener un mejor pronóstico, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer. El diagnóstico temprano del cáncer de mama, es una estrategia muy importante en los países en vías en desarrollo, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados. Sugiere que esta estrategia puede dar lugar a un descenso del estadio del aumento de la proporción de cánceres de mama detectados en una fase temprana, lo que facilitaría el acceso al tratamiento curativo. Entre los métodos de detección del cáncer de mama, se considera a la mamografía como el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Su cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20% - 30% en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos. No obstante, existe la dificultad de que este tamizaje absorbe muchos recursos, por lo que; aún no se han realizado investigaciones sobre su eficacia en países con recursos escasos. La finalidad de la presente investigación fue conocer los factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años que acuden al Hospital II EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal y prospectiva, durante los meses de febrero a abril del 2017 encontrándose los siguientes resultados: Del total 123(100%) mujeres mayores de 40 años, el 71,5%(88) tuvieron regular nivel de conocimientos sobre la mamografía, seguido del 27,6%(34) buen nivel de conocimientos y sólo el 0,8%(01) deficiente nivel de conocimientos sobre la mamografía; asimismo el 95,9%(118) si acepta la mamografía y sólo el 4,1%(05) no acepta la mamografía como un método de tamizaje del cáncer mamario. El 69,1% de mujeres mayores de 40 años tienen regular nivel de conocimientos aceptan la mamografía. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre la mamografía son el nivel de instrucción superior y la información previa recibida por un profesional de salud (p<0,05) con significancia estadística.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-28T19:58:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-28T19:58:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O803_Cas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2681
identifier_str_mv TESIS O803_Cas
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2681
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/825e0589-1c5b-4957-922c-f44d6864ecad/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b502e27-dfec-4b7a-8756-7bfc4a77c4a9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c8db7825-889f-471b-ac3f-b508bb78de2c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 24d717b1dcffff67373df9a5dfe6d3ac
2ea84024abbf1cd1471d24a2ea1aaf11
a48a92d9ac1dd50048472ba6619e6d05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177531076608
spelling León Mendoza, María LuisaCastro Rodríguez, Erika KarenGarcía Jaulis, Carmen2018-12-28T19:58:43Z2018-12-28T19:58:43Z2017TESIS O803_Cashttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2681El cáncer de mama es una enfermedad rápidamente proliferativa que se ha convertido en un importante objeto de estudio. A lo largo del siglo XX se han desarrollado diversas estrategias farmacológicas (quimioterapia y radioterapia), no farmacológicas (promoción y prevención; dentro de las cuales se encuentra el autoexamen de mama y el examen mamográfico), para que en conjunto se logre disminuir los factores de riesgos, aumentar la detección temprana, brindar un mejor tratamiento, con el fin de buscar una mejor expectativa de vida y disminuir la mortalidad. El cáncer de mama, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tipo de cáncer más frecuente en la población femenina en países desarrollados y en vía de desarrollo, donde su incidencia se ha incrementado en los últimos años, esto asociado a una mayor esperanza de vida, crecimiento de la urbanización y la adopción de estilos de vida no saludables. Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían en todo el mundo, desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos. Las bajas tasas de supervivencia observadas en los países en vías de desarrollo, pueden explicarse principalmente por los limitados programas de detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya muy avanzada, pero también por los escasos servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento. En los países de ingresos bajos y medios, se ha logrado cierta reducción del riesgo del cáncer de mama, con la adopción de medidas de prevención. Sin embargo, la detección precoz con el objetivo de tener un mejor pronóstico, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer. El diagnóstico temprano del cáncer de mama, es una estrategia muy importante en los países en vías en desarrollo, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados. Sugiere que esta estrategia puede dar lugar a un descenso del estadio del aumento de la proporción de cánceres de mama detectados en una fase temprana, lo que facilitaría el acceso al tratamiento curativo. Entre los métodos de detección del cáncer de mama, se considera a la mamografía como el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Su cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20% - 30% en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos. No obstante, existe la dificultad de que este tamizaje absorbe muchos recursos, por lo que; aún no se han realizado investigaciones sobre su eficacia en países con recursos escasos. La finalidad de la presente investigación fue conocer los factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años que acuden al Hospital II EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal y prospectiva, durante los meses de febrero a abril del 2017 encontrándose los siguientes resultados: Del total 123(100%) mujeres mayores de 40 años, el 71,5%(88) tuvieron regular nivel de conocimientos sobre la mamografía, seguido del 27,6%(34) buen nivel de conocimientos y sólo el 0,8%(01) deficiente nivel de conocimientos sobre la mamografía; asimismo el 95,9%(118) si acepta la mamografía y sólo el 4,1%(05) no acepta la mamografía como un método de tamizaje del cáncer mamario. El 69,1% de mujeres mayores de 40 años tienen regular nivel de conocimientos aceptan la mamografía. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre la mamografía son el nivel de instrucción superior y la información previa recibida por un profesional de salud (p<0,05) con significancia estadística.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCáncer de mamaAutoexamenConocimientoMortalidadPrevenciónMamografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados al nivel de conocimientos y aceptación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años. Hospital II EsSalud de Ayacucho. Febrero - abril 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O803_Cas.pdfapplication/pdf711875https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/825e0589-1c5b-4957-922c-f44d6864ecad/download24d717b1dcffff67373df9a5dfe6d3acMD51TEXTTESIS O803_Cas.pdf.txtTESIS O803_Cas.pdf.txtExtracted texttext/plain92801https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b502e27-dfec-4b7a-8756-7bfc4a77c4a9/download2ea84024abbf1cd1471d24a2ea1aaf11MD53THUMBNAILTESIS O803_Cas.pdf.jpgTESIS O803_Cas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4272https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c8db7825-889f-471b-ac3f-b508bb78de2c/downloada48a92d9ac1dd50048472ba6619e6d05MD54UNSCH/2681oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26812024-06-02 15:19:20.557https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).