Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue comparar los rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento, usando un alimento balanceado formulado (T1), y dos alimentos comerciales: PURINA (T2) y COGORNO (T3), en la ciudad de Ayacucho; durante un periodo de 56 días entre los meses de seti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2077 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pollos parámetros productivos alimento balanceado alimento comercial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_5e48f550b3417b3fa666e1cb29706e41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2077 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
title |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
spellingShingle |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho Rojas Tello, Gilbert Pollos parámetros productivos alimento balanceado alimento comercial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
title_full |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
title_fullStr |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
title_sort |
Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho |
author |
Rojas Tello, Gilbert |
author_facet |
Rojas Tello, Gilbert |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guevara Vásquez, Jorge Ernesto Rodríguez Monje, Magaly |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Tello, Gilbert |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pollos parámetros productivos alimento balanceado alimento comercial |
topic |
Pollos parámetros productivos alimento balanceado alimento comercial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El objetivo de la presente investigación fue comparar los rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento, usando un alimento balanceado formulado (T1), y dos alimentos comerciales: PURINA (T2) y COGORNO (T3), en la ciudad de Ayacucho; durante un periodo de 56 días entre los meses de setiembre y octubre de 2010, en el que se empleó 90 pollos BB de un día de nacimiento, con peso promedio de 38 gr. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 10 pollos por repetición; para el tratamiento estadístico se utilizó el modelo aditivo lineal, utilizando para la comparación de promedios la Prueba de Duncan, datos que fueron procesados utilizando el Programa SAS. Entre los resultados muestran que los pollos del T1 lograron mayor peso vivo a las 8 semanas con 1259 g, seguido de los pollos del T3 que pesaron 1174 g y el menor peso vivo fue del T2 con 1142 g, sin diferencia estadística significativa; del mismo modo los resultados de ganancia de peso muestran que los pollos del T1 lograron mayor ganancia a las 8 semanas con 1221 g, seguido de los pollos del T3 que ganaron 1136 g y la menor ganancia de peso vivo fue del T2 con 1104 g, sin diferencia estadística significativa. El consumo de alimento fue mayor en los pollos del T3 con 2765 g, seguido de los pollos del T2 con 2718 g y el menor consumo los pollos del T1 con 2698 g, sin diferencia estadística significativa. El índice de conversión alimenticia fue ligeramente superior en los pollos del T1 con 2.1, seguido de los pollos del T3 con 2.3 y el menor índice de conversión alimenticia se encontró en los pollos del T2 con 2.4, las diferencias observadas no alcanzaron significación estadística. La mortalidad en todos los tratamientos fue de 0%. Los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron menor costo de producción por kilo de pollo en pie con S/ 8.86, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 10.16 y el mayor costo de producción fue los que consumieron Purina con S/ 14.86; del mismo modo los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron mayor mérito económico por kilo de pollo en pie con S/ 6.14, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 4.84 y la menor retribución económica los pollos que consumieron Purina con S/ 0.20. En conclusión el precio del alimento balanceado formulado es conveniente por su retribución económica, y los resultados beneficiosos para el pequeño avicultor dedicado a esta actividad. Palabras Claves: Pollos, parémetros productivos, alimento balanceada, alimento comercial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:48:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:48:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1110_Roj |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2077 |
identifier_str_mv |
Tesis AG1110_Roj |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2077 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06e7b11b-85db-4c04-b3e7-9577f09f2a4c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ba1ff6-a2e8-43a7-9f6b-394aa214562b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6994c233-6627-45b1-8828-3f082b265754/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47dfa3ecdb8d3544c72828c32beea2c6 f1acbac8b6afc2d33871795d7949aa3f 7c924a9de47b28d49d5490f03b0c471e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060120580816896 |
spelling |
Guevara Vásquez, Jorge ErnestoRodríguez Monje, MagalyRojas Tello, Gilbert2018-11-29T17:48:24Z2018-11-29T17:48:24Z2014Tesis AG1110_Rojhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2077El objetivo de la presente investigación fue comparar los rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento, usando un alimento balanceado formulado (T1), y dos alimentos comerciales: PURINA (T2) y COGORNO (T3), en la ciudad de Ayacucho; durante un periodo de 56 días entre los meses de setiembre y octubre de 2010, en el que se empleó 90 pollos BB de un día de nacimiento, con peso promedio de 38 gr. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 10 pollos por repetición; para el tratamiento estadístico se utilizó el modelo aditivo lineal, utilizando para la comparación de promedios la Prueba de Duncan, datos que fueron procesados utilizando el Programa SAS. Entre los resultados muestran que los pollos del T1 lograron mayor peso vivo a las 8 semanas con 1259 g, seguido de los pollos del T3 que pesaron 1174 g y el menor peso vivo fue del T2 con 1142 g, sin diferencia estadística significativa; del mismo modo los resultados de ganancia de peso muestran que los pollos del T1 lograron mayor ganancia a las 8 semanas con 1221 g, seguido de los pollos del T3 que ganaron 1136 g y la menor ganancia de peso vivo fue del T2 con 1104 g, sin diferencia estadística significativa. El consumo de alimento fue mayor en los pollos del T3 con 2765 g, seguido de los pollos del T2 con 2718 g y el menor consumo los pollos del T1 con 2698 g, sin diferencia estadística significativa. El índice de conversión alimenticia fue ligeramente superior en los pollos del T1 con 2.1, seguido de los pollos del T3 con 2.3 y el menor índice de conversión alimenticia se encontró en los pollos del T2 con 2.4, las diferencias observadas no alcanzaron significación estadística. La mortalidad en todos los tratamientos fue de 0%. Los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron menor costo de producción por kilo de pollo en pie con S/ 8.86, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 10.16 y el mayor costo de producción fue los que consumieron Purina con S/ 14.86; del mismo modo los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron mayor mérito económico por kilo de pollo en pie con S/ 6.14, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 4.84 y la menor retribución económica los pollos que consumieron Purina con S/ 0.20. En conclusión el precio del alimento balanceado formulado es conveniente por su retribución económica, y los resultados beneficiosos para el pequeño avicultor dedicado a esta actividad. Palabras Claves: Pollos, parémetros productivos, alimento balanceada, alimento comercial.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPollosparámetros productivosalimento balanceadoalimento comercialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1110_Roj.pdfapplication/pdf23643525https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/06e7b11b-85db-4c04-b3e7-9577f09f2a4c/download47dfa3ecdb8d3544c72828c32beea2c6MD51TEXTTESIS AG1110_Roj.pdf.txtTESIS AG1110_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain101014https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ba1ff6-a2e8-43a7-9f6b-394aa214562b/downloadf1acbac8b6afc2d33871795d7949aa3fMD53THUMBNAILTESIS AG1110_Roj.pdf.jpgTESIS AG1110_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4426https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6994c233-6627-45b1-8828-3f082b265754/download7c924a9de47b28d49d5490f03b0c471eMD54UNSCH/2077oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20772024-06-02 15:05:48.184https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).