Rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento utilizando diferentes alimentos balanceados ofertados en la ciudad de Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue comparar los rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento, usando un alimento balanceado formulado (T1), y dos alimentos comerciales: PURINA (T2) y COGORNO (T3), en la ciudad de Ayacucho; durante un periodo de 56 días entre los meses de seti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Tello, Gilbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2077
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollos
parámetros productivos
alimento balanceado
alimento comercial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue comparar los rendimientos productivos de pollos criollos en crecimiento, usando un alimento balanceado formulado (T1), y dos alimentos comerciales: PURINA (T2) y COGORNO (T3), en la ciudad de Ayacucho; durante un periodo de 56 días entre los meses de setiembre y octubre de 2010, en el que se empleó 90 pollos BB de un día de nacimiento, con peso promedio de 38 gr. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 10 pollos por repetición; para el tratamiento estadístico se utilizó el modelo aditivo lineal, utilizando para la comparación de promedios la Prueba de Duncan, datos que fueron procesados utilizando el Programa SAS. Entre los resultados muestran que los pollos del T1 lograron mayor peso vivo a las 8 semanas con 1259 g, seguido de los pollos del T3 que pesaron 1174 g y el menor peso vivo fue del T2 con 1142 g, sin diferencia estadística significativa; del mismo modo los resultados de ganancia de peso muestran que los pollos del T1 lograron mayor ganancia a las 8 semanas con 1221 g, seguido de los pollos del T3 que ganaron 1136 g y la menor ganancia de peso vivo fue del T2 con 1104 g, sin diferencia estadística significativa. El consumo de alimento fue mayor en los pollos del T3 con 2765 g, seguido de los pollos del T2 con 2718 g y el menor consumo los pollos del T1 con 2698 g, sin diferencia estadística significativa. El índice de conversión alimenticia fue ligeramente superior en los pollos del T1 con 2.1, seguido de los pollos del T3 con 2.3 y el menor índice de conversión alimenticia se encontró en los pollos del T2 con 2.4, las diferencias observadas no alcanzaron significación estadística. La mortalidad en todos los tratamientos fue de 0%. Los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron menor costo de producción por kilo de pollo en pie con S/ 8.86, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 10.16 y el mayor costo de producción fue los que consumieron Purina con S/ 14.86; del mismo modo los pollos que consumieron el alimento balanceado formulado tuvieron mayor mérito económico por kilo de pollo en pie con S/ 6.14, seguido de los pollos que consumieron alimento Cogorno con S/ 4.84 y la menor retribución económica los pollos que consumieron Purina con S/ 0.20. En conclusión el precio del alimento balanceado formulado es conveniente por su retribución económica, y los resultados beneficiosos para el pequeño avicultor dedicado a esta actividad. Palabras Claves: Pollos, parémetros productivos, alimento balanceada, alimento comercial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).