Condiciones de empleabilidad y Mobbing en el Hospital de Apoyo de Huanta - Ayacucho, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia de las condiciones de empleabilidad, en el mobbing del personal de Salud, del Hospital de Apoyo de Huanta – Ayacucho, 2019. Material y métodos: El tipo de diseño de investigación pertenece a un estudio no experimental, descriptivo, correl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Riveros, Shuly Elva, Ccarhuaypiña Quispe, Celina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4610
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones
Empleabilidad
Mobbing
Acoso laboral
Desvalorización
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia de las condiciones de empleabilidad, en el mobbing del personal de Salud, del Hospital de Apoyo de Huanta – Ayacucho, 2019. Material y métodos: El tipo de diseño de investigación pertenece a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población fue el personal de salud asistencial del Hospital Apoyo de Huanta; la muestra fue de 120 trabajadores asistenciales, para el efecto se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario autoinformado, como instrumento se utilizó el formato de cuestionario autoinformado, donde se incorpora la Escala de Mobbing. Resultados: El 23.3% del total del Personal de Salud, muestra antecedentes de mobbing; de acuerdo a la edad, 10.8% se evidencia entre las edades de 36 a 59 años, seguido del 10% entre las edades de 24 a 35 años; respecto al sexo, 17.5% pertenece al sexo femenino y 5.8% al sexo masculino; el grupo ocupacional más afectado con el mobbing, pertenece a los Licenciados en Enfermería con 8.3% y los Técnicos en Enfermería con 6.7%; conforme a la condición laboral, 13.3% es contratado, mientras 10% es nombrado. El mayor porcentaje de casos de mobbing, se evidencia en el personal de salud con menor tiempo de servicio, que representa el 18.3% (menor de 10 años); asimismo el ataque a la autoestima, la desvalorización y la presión del entorno, muestran un alto nivel de correlación con el mobbing en el Personal de Salud (r= 0.937 y P<0.00). Conclusiones: La frecuencia del mobbing es mayor en el personal contratado, con menor tiempo de servicio, en el sexo femenino y en el personal de enfermería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).