Optimización en el diseño de redes de alcantarillado mediante programación dinámica
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación se inicia con la finalidad de contribuir a la Ingeniería Civil dentro del área de la hidráulica, para ello se desarrolla un algoritmo como herramienta de análisis y diseño con el objetivo de facilitar y disminuir aquellos procedimientos del análisis de decisión q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3262 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Redes Alcantarillado Programación dinámica Hidráulica Saneamiento básico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación se inicia con la finalidad de contribuir a la Ingeniería Civil dentro del área de la hidráulica, para ello se desarrolla un algoritmo como herramienta de análisis y diseño con el objetivo de facilitar y disminuir aquellos procedimientos del análisis de decisión que se presentan al momento de realizar la proyección de una red de saneamiento. La sección teórica de la presente tesis de investigación, explica los pasos y los procedimientos a seguir mediante programación dinámica que se desarrollan en los capítulos 7 , 6. Las nociones básicas para la definición del problema en cuestión se definen en los capítulos 2 , 3 , 4 y 5. En los capítulos 8 , 9 se presentan la formulación y la solución del problema planteado. En el capítulo 10, se hace referencia a la aplicación práctica mediante el programa elaborado, el cual permitirá comprobar la relación teórico práctico. Finalmente en el capítulo 11 se realiza el análisis estadístico de los resultados obtenidos con el presentado por el proyecto. Se adjunta el código fuente en los anexos A, B y C, además de los resultados del modelamiento mediante la metodología expuesta en el capítulo 9 que se presentan en los anexos D, E, F, G. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).