Eficiencia de los biocontroladores en el control del mildiu (Peronospora variabilis) en la producción orgánica de quinua (Chenopodium quinoa) en la EE Canaán UNSCH 2763 msnm

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los biocontroladores en la regulación del mildiu en la producción orgánica de quinua. El diseño experimental se ajustó a un modelo de parcelas divididas (DPD) con 3 bloques y 16 tratamientos. Los datos fueron recolecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Centeno, Victor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6025
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocontroladores
Patógenos
Peronospora variabilis
Producción
Chenopodium quinoa
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de los biocontroladores en la regulación del mildiu en la producción orgánica de quinua. El diseño experimental se ajustó a un modelo de parcelas divididas (DPD) con 3 bloques y 16 tratamientos. Los datos fueron recolectados usando la técnica de la observación a los que se aplicaron los productos biocidas de extracto de ajo (Allium sativum), Bacillus subtilles y Trichoderma harzianum a una concentración de 100 y 200 g.L-1, 1.5 y 2 ml.L-1, 8 y 16 g.L-1 respectivamente. En la variedad blanca Junín, el menor porcentaje de incidencia fue del 58.33% al aplicar el Metalaxil (T1), mientras que usando B. subtilis (T3) mostró una incidencia alta del 82.33 %. En la quinua Pasankalla, los tratamientos con ajo T9 y T10 con valores de 52 % y 59 % presentaron la menor incidencia. Los tratamientos con B. subtilis (T11) y (T12) tuvieron incidencias intermedias, alcanzando 71% y 67%, respectivamente. El menor porcentaje de severidad en blanca Junín fue de 22.5% mediante la aplicación del ajo (T2), mientras que los tratamientos T3 y T4 con B. subtilis presentaron severidades de 23.4% y 42.1%, respectivamente. En Pasankalla, la menor severidad fue del 19.7 % con el uso del ajo (T10) y 30.50% usando B. subtilis (T12). El Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE) con el valor más bajo de 1480.5 lo reportó el tratamiento con ajo (T2), los tratamientos con B. subtilis T3 y T4 presentaron valores intermedios de 1359 y 2669.3, respectivamente. En Pasankalla, el ABCPE más fue de 1289.17 con la aplicación de ajo (T10), mientras que el uso de B. subtilis (T12) tuvo un valor de 2019.5. En Blanca Junín el mayor rendimiento fue de 3,313.23 kg.ha-1 (T6), el menor rendimiento fue de 1,293.23 kg.ha-1 (T7). En Pasankalla, el mayor rendimiento fue 3,155.16 kg.ha-1 (T10) y el T12 reportó el menor rendimiento con 1,335.76 kg.ha-1. Para disminuir la incidencia , severidad y el ABCPE del mildiu los tratamientos a base de ajo reportaron los valores más bajos en ambas variedades, respecto al rendimiento, en la variedad blanca Junín el tratamiento T5 con T. harzianum y en Pasankalla el Tratamiento 10 con ajo reportaron los mayores redimientos con 3,252.96 kg.ha-1 y 3,155.16 kg.ha-1 respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).