Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.

Descripción del Articulo

En la actualidad no se tiene información sobre el nivel de aplicación de fuentes de nutrientes (abonos), que genere un rendimiento de forraje óptimo, sean de origen sintético u orgánico, en los suelos, mucho menos en suelos altoandinos con pastizales naturales, importantes en la alimentación de la g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Peña, Yina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2041
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abono
Guano de islas
Fertilizantes químicos
Forraje
Pastizales
Región altoandina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_56a38079502fcad7c6e399bbbcf9f9f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2041
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
title Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
spellingShingle Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
Quispe Peña, Yina
Abono
Guano de islas
Fertilizantes químicos
Forraje
Pastizales
Región altoandina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
title_full Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
title_fullStr Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
title_full_unstemmed Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
title_sort Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.
author Quispe Peña, Yina
author_facet Quispe Peña, Yina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tineo Bermúdez, Alex Lázaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Peña, Yina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abono
Guano de islas
Fertilizantes químicos
Forraje
Pastizales
Región altoandina
topic Abono
Guano de islas
Fertilizantes químicos
Forraje
Pastizales
Región altoandina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description En la actualidad no se tiene información sobre el nivel de aplicación de fuentes de nutrientes (abonos), que genere un rendimiento de forraje óptimo, sean de origen sintético u orgánico, en los suelos, mucho menos en suelos altoandinos con pastizales naturales, importantes en la alimentación de la ganadería de la zona. En las grandes áreas de pastizales nativos de la zona altoandina es notorio observar una baja aptitud en sus características productivas como producción de forraje, producción de semillas, producción de hojas, altura de planta, periodos fenológicos Iargos, entre otras. Estas pueden deberse a factores del medio ambiente como el manejo (sobrepastoreo), clima (temperatura, precipitación, humedad relativa, exposición solar, potencial del suelo), y factores genéticos, deterrninados por la variabilidad intra e inter poblacional. En la región altoandina del Perú, el aprovechamiento actual de recursos no es racional desde el punto de vista técnico-económico y menos aún desde el punto de vista ecológico; sin embargo, somos testigo de una degradación cuantitativa y cualitativa de pastos nativos. La escasez de pastos en la zona altoandina es evidente y se manifiesta mediante síntomas típicos de deterioro de la capa vegetal; trae como consecuencia un aumento de áreas de tierra no cubierta, reducción de las especies deseables e invasión de especie no palatables, que podrían ser indicadoras de un sobrepastoreo en aquellos suelos. La conservación, recuperación y mejora de las áreas de pasturas se hacen necesarias si se quiere garantizar a largo plazo una producción de pastos las cuales satisfagan los requerimientos de alimentación en los ganados altoandinos. Todo esto se logra con un manejo racional del pasto nativo y con sus aplicaciones correctas y sostenibles de fertilización. En resumen, la aplicación de abonos orgánicos (Guano de isla) y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio y Sulfato de Potasio) a los suelos altoandinos, no solo mejorará el rendimiento, calidad y la conservación de los pastos naturales, sino consecuentemente aumentará la producción pecuaria y la conservación adecuada del suelo de puna. Por Io cual se realizó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: GENERAL Determinar el efecto de niveles crecientes de Guano de isla y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio, Sulfato de Potasio), asi como Ios niveles de estos que optimicen el rendimiento de forraje del pastizal y la eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes, en un terreno de pastos naturales. ESPECÍFICOS: Determinar Ia influencia a los niveles crecientes de guano de isla, en el rendimiento de pastos naturales y en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar la influencia a los niveles crecientes de fertilizante sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de calcio y Sulfato de Potasio), en el rendimiento de pastas naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar el Coeficiente aparente de uso de los nutrientes de los abonos orgánico y sintético, mediante Ios niveles de extracción de N, P y K, por los pastos naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:01:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:01:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG955_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2041
identifier_str_mv Tesis AG955_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2041
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2ef91621-e7bd-45a4-a2be-b48ecb9b4674/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f453c318-a92b-4b54-bca8-1c7a3e9e4a55/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b7f5a77-c4ce-4fa0-8c82-2462af52d644/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1df524d2f77a79fa1775393e14b6a657
d8e177171f5696cf2759f85a68e4d8fa
e93fe81ae911c6f16745b26222e90d90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060215717068800
spelling Tineo Bermúdez, Alex LázaroQuispe Peña, Yina2018-11-29T16:01:08Z2018-11-29T16:01:08Z2012Tesis AG955_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2041En la actualidad no se tiene información sobre el nivel de aplicación de fuentes de nutrientes (abonos), que genere un rendimiento de forraje óptimo, sean de origen sintético u orgánico, en los suelos, mucho menos en suelos altoandinos con pastizales naturales, importantes en la alimentación de la ganadería de la zona. En las grandes áreas de pastizales nativos de la zona altoandina es notorio observar una baja aptitud en sus características productivas como producción de forraje, producción de semillas, producción de hojas, altura de planta, periodos fenológicos Iargos, entre otras. Estas pueden deberse a factores del medio ambiente como el manejo (sobrepastoreo), clima (temperatura, precipitación, humedad relativa, exposición solar, potencial del suelo), y factores genéticos, deterrninados por la variabilidad intra e inter poblacional. En la región altoandina del Perú, el aprovechamiento actual de recursos no es racional desde el punto de vista técnico-económico y menos aún desde el punto de vista ecológico; sin embargo, somos testigo de una degradación cuantitativa y cualitativa de pastos nativos. La escasez de pastos en la zona altoandina es evidente y se manifiesta mediante síntomas típicos de deterioro de la capa vegetal; trae como consecuencia un aumento de áreas de tierra no cubierta, reducción de las especies deseables e invasión de especie no palatables, que podrían ser indicadoras de un sobrepastoreo en aquellos suelos. La conservación, recuperación y mejora de las áreas de pasturas se hacen necesarias si se quiere garantizar a largo plazo una producción de pastos las cuales satisfagan los requerimientos de alimentación en los ganados altoandinos. Todo esto se logra con un manejo racional del pasto nativo y con sus aplicaciones correctas y sostenibles de fertilización. En resumen, la aplicación de abonos orgánicos (Guano de isla) y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio y Sulfato de Potasio) a los suelos altoandinos, no solo mejorará el rendimiento, calidad y la conservación de los pastos naturales, sino consecuentemente aumentará la producción pecuaria y la conservación adecuada del suelo de puna. Por Io cual se realizó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: GENERAL Determinar el efecto de niveles crecientes de Guano de isla y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio, Sulfato de Potasio), asi como Ios niveles de estos que optimicen el rendimiento de forraje del pastizal y la eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes, en un terreno de pastos naturales. ESPECÍFICOS: Determinar Ia influencia a los niveles crecientes de guano de isla, en el rendimiento de pastos naturales y en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar la influencia a los niveles crecientes de fertilizante sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de calcio y Sulfato de Potasio), en el rendimiento de pastas naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar el Coeficiente aparente de uso de los nutrientes de los abonos orgánico y sintético, mediante Ios niveles de extracción de N, P y K, por los pastos naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAbonoGuano de islasFertilizantes químicosForrajePastizalesRegión altoandinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG955_Qui.pdfapplication/pdf43932017https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2ef91621-e7bd-45a4-a2be-b48ecb9b4674/download1df524d2f77a79fa1775393e14b6a657MD51TEXTTESIS AG955_Qui.pdf.txtTESIS AG955_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain102833https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f453c318-a92b-4b54-bca8-1c7a3e9e4a55/downloadd8e177171f5696cf2759f85a68e4d8faMD53THUMBNAILTESIS AG955_Qui.pdf.jpgTESIS AG955_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4527https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b7f5a77-c4ce-4fa0-8c82-2462af52d644/downloade93fe81ae911c6f16745b26222e90d90MD54UNSCH/2041oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20412024-06-02 16:21:57.208https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).