Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.

Descripción del Articulo

La anemia, según la definición de la Organización Mundial de la salud (2010) es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, por lo tanto, uno de los problemas de salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Ccente, Elizabeth, Gómez Ccorahua, Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2893
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia ferropénica
Embarazo
Salud pública
Nutrición
Deficiencia de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_54f349706934e7afd594335d63b054f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2893
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
title Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
spellingShingle Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
García Ccente, Elizabeth
Anemia ferropénica
Embarazo
Salud pública
Nutrición
Deficiencia de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
title_full Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
title_fullStr Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
title_full_unstemmed Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
title_sort Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.
author García Ccente, Elizabeth
author_facet García Ccente, Elizabeth
Gómez Ccorahua, Eliana
author_role author
author2 Gómez Ccorahua, Eliana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Orellana de Piscoya, Lucy
dc.contributor.author.fl_str_mv García Ccente, Elizabeth
Gómez Ccorahua, Eliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anemia ferropénica
Embarazo
Salud pública
Nutrición
Deficiencia de hierro
topic Anemia ferropénica
Embarazo
Salud pública
Nutrición
Deficiencia de hierro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La anemia, según la definición de la Organización Mundial de la salud (2010) es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, por lo tanto, uno de los problemas de salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. La anemia ferropénica afecta a casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las embarazadas de los países en vías de desarrollo. Entre las causas más comunes de anemia se encuentran el nivel económico, nutrición deficiente, la deficiencia de hierro y otros micronutrientes. En el Perú la anemia es un problema severo ya que afecta al 42% de gestantes, este grupo poblacional hacen del Perú el país más afectado por la anemia de toda Sudamérica (solo igual que Guyana). En el departamento de Ayacucho el CENAN Y DEVAN 2011, en su investigación, "Anemia en gestantes del Perú y provincias con comunidades nativas durante el año 2011. Reporto en el primer trimestre la anemia leve (34.3%); moderada (5.7%); severa (0.4%); en el segundo trimestre la anemia leve (38.7%); moderada (6.9%); severa (0.6%); y el tercer trimestre la anemia leve (39.5%); moderada (7.5%); severa (0.4%) siendo también la gestación del tercer trimestre la más afectada. De las gestantes, presentaron 20.1% (20 - 35 años); 23.7% (14 - 19 años) y 18.7% (36 - 45 años). En la mayor parte de mujeres con anemia, los signos y síntomas son escasos y con frecuencia no se distinguen de los síntomas normales del embarazo, sin embargo es posible detectar mediante exámenes de hemoglobina y hematocrito antes del parto, ya que son susceptibles a infecciones e incrementa el riesgo de hemorragia en el puerperio. Todas las gestantes reciben atención prenatal, se observa que a pesar de que reciben orientaciones e indicaciones presentan anemia, no se conocen las causas de esta deficiencia debido a ello nos motiva la realización del presente trabajo de investigación. El propósito del siguiente estudio fue conocer los factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre de embarazo, para lo cual se planteó un tipo de investigación aplicada, descriptivo prospectivo y de corte transversal seleccionadas de manera no probabilística, atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados de diciembre 2013 a febrero 2014. Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron los siguientes: El 78.5% (51) presentaron anemia ferropénica leve y el 21.5% (14), presentaron anemia ferropénica moderada. Los factores asociados (P<0.05) a la anemia ferropénica en las gestantes del tercer trimestre fueron; nivel económico bajo, número de atenciones prenatales < de 5 CPN, suplementación ferrosa ingieren a veces y de forma inadecuada, tipo de alimentación regular, nivel de instrucción secundaria y paridad en gestantes multíparas, los factores no asociados (P>0.05) son; edad de 14 a 19 años, procedencia de la zona urbano marginal y ocupación ama de casa.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O719_Gar
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2893
identifier_str_mv TESIS O719_Gar
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/708d1f70-06f2-48e5-8ba4-50175d51a2c5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/efa67faf-2c17-47b5-9603-b1ac06928811/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b462a6f8-9e4a-4e35-b65a-bccf9d57c135/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4edfb2f79455733f3e205cab9c46bc61
428b66ad10f813d1a2291dd435a1ea3c
857d4a5b6d33a0df4510c8aa93998b3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177567776768
spelling Orellana de Piscoya, LucyGarcía Ccente, ElizabethGómez Ccorahua, Eliana2019-02-26T19:48:23Z2019-02-26T19:48:23Z2014TESIS O719_Garhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2893La anemia, según la definición de la Organización Mundial de la salud (2010) es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, por lo tanto, uno de los problemas de salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. La anemia ferropénica afecta a casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las embarazadas de los países en vías de desarrollo. Entre las causas más comunes de anemia se encuentran el nivel económico, nutrición deficiente, la deficiencia de hierro y otros micronutrientes. En el Perú la anemia es un problema severo ya que afecta al 42% de gestantes, este grupo poblacional hacen del Perú el país más afectado por la anemia de toda Sudamérica (solo igual que Guyana). En el departamento de Ayacucho el CENAN Y DEVAN 2011, en su investigación, "Anemia en gestantes del Perú y provincias con comunidades nativas durante el año 2011. Reporto en el primer trimestre la anemia leve (34.3%); moderada (5.7%); severa (0.4%); en el segundo trimestre la anemia leve (38.7%); moderada (6.9%); severa (0.6%); y el tercer trimestre la anemia leve (39.5%); moderada (7.5%); severa (0.4%) siendo también la gestación del tercer trimestre la más afectada. De las gestantes, presentaron 20.1% (20 - 35 años); 23.7% (14 - 19 años) y 18.7% (36 - 45 años). En la mayor parte de mujeres con anemia, los signos y síntomas son escasos y con frecuencia no se distinguen de los síntomas normales del embarazo, sin embargo es posible detectar mediante exámenes de hemoglobina y hematocrito antes del parto, ya que son susceptibles a infecciones e incrementa el riesgo de hemorragia en el puerperio. Todas las gestantes reciben atención prenatal, se observa que a pesar de que reciben orientaciones e indicaciones presentan anemia, no se conocen las causas de esta deficiencia debido a ello nos motiva la realización del presente trabajo de investigación. El propósito del siguiente estudio fue conocer los factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre de embarazo, para lo cual se planteó un tipo de investigación aplicada, descriptivo prospectivo y de corte transversal seleccionadas de manera no probabilística, atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados de diciembre 2013 a febrero 2014. Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron los siguientes: El 78.5% (51) presentaron anemia ferropénica leve y el 21.5% (14), presentaron anemia ferropénica moderada. Los factores asociados (P<0.05) a la anemia ferropénica en las gestantes del tercer trimestre fueron; nivel económico bajo, número de atenciones prenatales < de 5 CPN, suplementación ferrosa ingieren a veces y de forma inadecuada, tipo de alimentación regular, nivel de instrucción secundaria y paridad en gestantes multíparas, los factores no asociados (P>0.05) son; edad de 14 a 19 años, procedencia de la zona urbano marginal y ocupación ama de casa.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAnemia ferropénicaEmbarazoSalud públicaNutriciónDeficiencia de hierrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O719_Gar.pdfapplication/pdf2209373https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/708d1f70-06f2-48e5-8ba4-50175d51a2c5/download4edfb2f79455733f3e205cab9c46bc61MD51TEXTTESIS O719_Gar.pdf.txtTESIS O719_Gar.pdf.txtExtracted texttext/plain100165https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/efa67faf-2c17-47b5-9603-b1ac06928811/download428b66ad10f813d1a2291dd435a1ea3cMD53THUMBNAILTESIS O719_Gar.pdf.jpgTESIS O719_Gar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4179https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b462a6f8-9e4a-4e35-b65a-bccf9d57c135/download857d4a5b6d33a0df4510c8aa93998b3dMD54UNSCH/2893oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28932024-06-02 15:19:38.677https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).