La transición de colonos a campesinos, un estudio de caso de los “Chopccas” de Huancavelica (1940 - 1990)
Descripción del Articulo
Trata del proceso de la transición de colonos a campesinos en la zona de Chopcca (Huancavelica) desde 1940 hasta la implementación de la Reforma Agraria. Y en lo sucedido después de esta Reforma, se observa como se perfiló la vivencia del campesinado sobre la base de los cambios ocasionados en el co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5977 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transición Colonos Campesinos Chopccas Cultura andina Organización Huancavelica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Trata del proceso de la transición de colonos a campesinos en la zona de Chopcca (Huancavelica) desde 1940 hasta la implementación de la Reforma Agraria. Y en lo sucedido después de esta Reforma, se observa como se perfiló la vivencia del campesinado sobre la base de los cambios ocasionados en el contexto de la Reforma Agraria, hasta los inicios de la época de la violencia política. En este proceso histórico de cambios, se vio que inevitablemente se presentaron distintas situaciones o factores que influyeron hacia la crisis de la hacienda, por ende, se presentaron condiciones que facilitaron el tránsito de colonos a campesinos, que a su vez produjeron cambios socioeconómicos, políticos, productivos, con ventajas a la comunidad campesina de Chopcca. De esta manera, desde los tiempos inmemoriales, se desarrollaba dentro de las haciendas, prácticas de rasgos comunales, orientadas a su reproducción con un fuerte arraigo cultural, que actualmente persiste en dicha comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).