“Educación y cultura en el distrito de Uchuraccay desde la radio cultural Amauta - 2019”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis titulado: “Educación y cultura en el distrito de Uchuraccay desde la radio Cultural Amauta - 2019”, fue desarrollado con el objetivo de conocer y analizar el aporte que cumplen las radios comunitarias en las comunidades más alejadas. Una de sus grandes dificultades que a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5738 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radios comunitarias Educación Cultura Comunicación alternativa Uchuraccay https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis titulado: “Educación y cultura en el distrito de Uchuraccay desde la radio Cultural Amauta - 2019”, fue desarrollado con el objetivo de conocer y analizar el aporte que cumplen las radios comunitarias en las comunidades más alejadas. Una de sus grandes dificultades que afrontan las poblaciones es el acceso a los medios de comunicación. La investigación es de tipo básica, de profundidad descriptiva y el nivel de investigación fenomenológico. La muestra es no probabilística, de casos tipo, donde la selección de las unidades muéstrales fueron los radioyentes de los programas emitidos por radio Cultural Amauta en el distrito de Uchuraccay, donde la muestra seleccionada fue de 11 personas del distrito, quienes cumplen características similares con las ocupaciones diversas que mantienen, dentro de las cuales fueron elegidas 2 mujeres y 9 varones. Dentro de los objetivos considerados, se encuentra el análisis de la contribución de la radio Cultural Amauta en la afirmación en temas de educación y cultura en el distrito de Uchuraccay; al igual que dentro de las especificaciones, fue identificar los temas relacionados a educación y cultura que aborda la emisora: asimismo, el trabajo fue analizar la satisfacción en la emisión del contenido de los programas radiales, la importancia que tiene el folklore que difunde; describir el significado, el papel que cumple además aborda la educación y la cultura desde la radio. Los resultados obtenidos demuestran que las radios comunitarias, es un medio donde las comunidades dialogan, denuncian, realzan la realidad que viven las poblaciones, y en el que el verdadero reto es ver la participación de toda una comunidad a través de los espacios de las emisoras radiales, donde los mensajes emitidos son realizados en su lengua materna, el quechua. Los actores en este caso son los propios pobladores, quienes fomentan la educación y cultura por medio de la participación en su propio idioma que es el quechua y la mejor manera de difundir es a través de las radios comunitarias; además, por la radio es posible la difusión de sus dificultades e intereses de la población, donde los participantes intervienen, difundiendo información; otro de los aspectos más resaltantes que determina la importancia de la emisora radial es en la participación del folclor y la religiosidad. La primera, porque realzan la identificación por medio de vivencias, costumbres y experiencias cotidianas propios del lugar; la segunda, que la religión que profesan es la evangélica dándoles soporte en la fe, realzándoles valores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).